Localizan el fondo del permafrost marino ártico a 400 metros de profundidad
Científicos de los Laboratorios Nacionales Sandia
están utilizando un cable de fibra óptica existente en la vertiente norte de
Alaska (Estados Unidos), para estudiar las condiciones del fondo marino ártico
hasta unos 300 metros de la costa y creen haber identificado el fondo del
permafrost marino a unos 400 metros de profundidad.
También han encontrado otra zona con cantidades
inusualmente grandes de hielo. Su objetivo es determinar la estructura sísmica
de kilómetros de fondo marino ártico.
Gracias a una técnica emergente, pueden detectar
zonas del lecho marino en las que el sonido viaja más rápido que en el resto,
normalmente debido a la presencia de más hielo.
Según Christian Stanciu, director del proyecto, han
identificado varias zonas con mucho hielo.
Los científicos también utilizaron el cable para
determinar las temperaturas en el tramo de fondo marino y controlaron los
cambios de temperatura a lo largo de las estaciones.
Estos datos, distintos de todos los recogidos hasta
ahora, se introdujeron en un modelo informático para deducir la distribución
del permafrost submarino, explica Jennifer Frederick, geocientífica computacional
Según Frederick, a medida que se descongela la
materia viva que se congeló durante la última glaciación, los microbios
empiezan a digerirla y a producir gases residuales como metano y dióxido de
carbono.
INDICIOS DEL
CAMBIO CLIMÁTICO
Los científicos están estudiando la magnitud del
banquete microbiano que yace congelado en el Ártico y el impacto que esos gases
podrían tener en el clima mundial.
Con un sistema de detección acústica distribuida,
los científicos creen haber identificado el fondo del permafrost marino a unos
400 metros de profundidad.
También encontraron otra zona con cantidades
inusualmente grandes de hielo, posiblemente consistente con un pingo o
"grano de hielo", una colina abovedada formada por hielo que empuja
hacia arriba, añadió.
"Estamos buscando específicamente puntos
cálidos inexplicables. Creemos que podremos ver zonas de filtraciones del fondo
marino, algo así como manantiales que salen de la tierra, pero en el fondo del
mar. Nos interesan porque son portadores de fluidos más profundos, ricos en
carbono, y son un indicio de calentamiento y cambio", subraya Frederic.
..
Comentarios
Publicar un comentario