Hallan en Argentina uno de los primeros mamíferos conocidos hace 237 millones de años
Riojanodon nenoi. Investigadores del Conicet
bautizaron así a un pequeño animal que vivió hace unos 237 millones de años en
La Rioja. Los restos fósiles de un ejemplar fueron hallados en el Parque
Nacional Talampaya. El espécimen no dejó sólo sus huesos, sino una importante
pista evolutiva: de los estudios hechos sobre dientes y paladar, surge que se
trata de un linaje, hasta ahora desconocido, que está vinculado al origen de
los mamíferos y su diversificación en diferentes grupos.
“Es una nueva especie de lo que se conoce como
cinodonte probainognatio. Era un bicho pequeño, no mayor a una comadreja
actual. Fue un primo lejano de los mamíferos y, aunque no era parte de este
grupo, ya poseía numerosos rasgos mamalianos, como un paladar óseo bien
desarrollado y dientes complejos”, explicó Agustín Martinelli, investigador del
Conicet e integrante del equipo integrante del equipo Archosaur Research Group
(ARG) y de la Asociación Paleontológica Argentina (APA).
El investigador resumió una secuencia temporal a la
agencia CTyS de la Universidad Nacional de La Matanza: estos cinodontes, dijo,
“se diversificaron previamente al surgimiento de los dinosaurios”, mientras que
“los mamíferos que conocemos hoy en día tuvieron su auge recién después de la
extinción de los grandes dinosaurios del Mesozoico”.
Los primeros trabajos de campo que permitieron dar
con los restos fósiles fueron en 2014. Se extendieron hasta 2022.
“Recién en
septiembre de 2014 encontramos el cráneo, en el campo en la Formación
Chañares”, repasó la investigadora del Conicet Julia Desojo, quien coordinó los
trabajos de campo al Parque Nacional Talampaya y es presidenta de APA.
“Es uno de los tantos casos donde mostramos el
trabajo interdisciplinario que realizamos, entre geólogos, paleontólogos,
técnicos y becarios, tanto locales como internacionales”, rescató la
científica.
La descripción del Riojanodon nenoi fue publicada en
la prestigiosa revista The Anatomical Record. “Encontramos restos de las
mandíbulas y dientes. Es algo bastante peculiar lo de este extinto animal,
porque es una forma de dentición herbívora dentro de un grupo que era
principalmente carnívoro. De alguna forma, se abrió una rama de herbivorismo en
esta línea evolutiva”, detalló Martinelli.
Riojanodón nenoi. La primera palabra significa
“diente de La Rioja”. La segunda es un homenaje a Roberto “Neno” Narváez,
guardaparque del Parque Nacional Talampaya y actor clave en las campañas
paleontológicas en esa región.
“Hace más de diez años que trabajamos en esta zona.
Personas como Neno son importantísimas porque conocen al territorio como la
palma de su mano”, rescató el paleontólogo Martinelli. “Imaginate que acá no
hay caminos ni nada marcado, pero, como un baqueano experto, él nos va diciendo
en qué lugar están las rocas de distinto color y, por lo tanto, antigüedad,
como ningún mapa lo describe”, elogió el investigador.
Para los investigadores, el hallazgo, además de
aportar nuevas pistas en términos evolutivos, ofrece nueva evidencia de cómo la
fauna prehistórica de Sudamérica de esa época se condice con la del sur de
África, abonando la teoría según la cual ambos territorios estaban unidos hace
unos cuantos millones de años.
El Riojanodon vivió durante el período Triásico,
hace entre 237 y 236 millones de años. No llegó a convivir con los dinosaurios,
aunque sí con sus predecesores. Los restos fósiles de este animal fueron
encontrados a partir de trabajos de campo en la Formación Chañares, una de los
depósitos de rocas continentales triásicas más ricas en contenido fósil de
América del Sur.
Debido a su abundancia y diversidad, los especímenes
hallados en esta formación constituyen uno de los mejores registros de
tetrápodos –grupo de los vertebrados que tienen dos pares de extremidades– del
Triásico Medio-Superior.
“Estos fósiles que presentamos son solo una mínima
muestra del potencial paleontológico de nuestro patrimonio que debemos cuidar y
difundir entre todos”, repasó Desojo. “Para ello, estamos tanto los cultores de
la paleontología como las autoridades provinciales y nacionales y la APA, que
conecta a todos los activos sobre la paleontología nacional”, rescató la
investigadora y titular de APA.
.
Comentarios
Publicar un comentario