Hallan en la Estación Espacial una superbacteria resistente a fármacos y que muta
Aunque el nombre no sea muy agradable de pronunciar: Enterobacter bugandensis, es un bicho que no ninguna broma. Al haber mutado en el extraordinario (y extraordinariamente aislado) entorno del espacio exterior, esta rareza microscópica es tan distinta genéticamente de sus contrapartes terrestres como para desarrollar resistencia a los medicamentos, según se indica en un informe publicado por la NASA el 16 de abril de 2024.
Los entornos cerrados construidos por humanos, como
la Estación Espacial Internacional, son áreas únicas que brindan un entorno
extremo sujeto a microgravedad, radiación y niveles elevados de dióxido de
carbono, menciona la NASA.
"Cualquier microorganismo introducido en estas
áreas debe adaptarse para prosperar. Al profundizar en la dinámica microbiana
en entornos extremos, esta investigación abre las puertas a medidas preventivas
efectivas para la salud de los astronautas", agrega el artículo que se
publica en la página web de la Administración Nacional de Aeronáutica y el
Espacio (NASA, por su nombre en inglés).
Estos hallazgos científicos son fruto de la
colaboración entre el Instituto Indio de Tecnología de Madras y la NASA y
fueron realizados para detallar la prevalencia, distribución, y patrones de colonización
del supermicrobio.
Se aislaron de la ISS trece cepas de E. bugandensis,
una bacteria conocida por ser resistente a múltiples fármacos. Los hallazgos
del estudio indican que, bajo estrés, las cepas aisladas de la ISS sufrieron
mutaciones y se volvieron genética y funcionalmente distintas en comparación
con sus contrapartes terrestres, menciona el investigador principal, Kasthuri
Venkateswaran, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, quien lideró
el equipo de investigación.
¿LOS ASTRONAUTAS ESTÁN EN RIESGO?
Un motivo de especial preocupación es que los astronautas
padecen de un sistema inmunológico debilitado mientras están en la estación
espacial; el microbio descubierto podría atacar especialmente a los astronautas
en ese estado, enfermándolos en un entorno poco ideal. Obviamente, el acceso
limitado a las instalaciones médicas en el espacio aumenta la dificultad.
"Nuestro análisis exhaustivo no sólo ha puesto
de relieve las formas en que estas interacciones modelan la diversidad
microbiana, sino también los factores que podrían contribuir al predominio y la
sucesión potenciales de E. bugandensis en el entorno de la ISS. Las
implicaciones de estos hallazgos son dobles", se menciona.
En primer lugar, arrojan luz sobre el
comportamiento, la adaptación y la evolución microbianos en entornos extremos y
aislados. En segundo lugar, subrayan la necesidad de adoptar medidas
preventivas sólidas que garanticen la salud y la seguridad de los astronautas
mitigando los riesgos asociados a las posibles amenazas patógenas.
¿PODRÍA LLEGAR A LA TIERRA?
La presencia de esta resistente bacteria plantea un
riesgo legítimo para la salud y la seguridad de quienes se encuentran a bordo
de la estación espacial, y es difícil no imaginar el peligro, por fantasioso
que sea, de que una enfermedad transmitida por la superbacteria llegue a la
Tierra.
Aunque actualmente no hay evidencia directa de tal
transmisión, la simple posibilidad plantea preguntas sobre la seguridad y
sanitización en misiones de larga duración y la vuelta de los astronautas a la
atmósfera terrestre. “Este entorno contribuye a la evolución única de
microorganismos, que evolucionan y se adaptan o perecen”, según detalla la NASA
en su publicación.
.
Comentarios
Publicar un comentario