La NASA celebra sus 60 años de colaboración con España
De la señal de la llegada del hombre a la Luna a las primeras
imágenes de Marte, el Complejo de Comunicaciones con el Espacio Profundo de la
NASA en Robledo de Chavela, a 70 kilómetros de Madrid, celebra este jueves su
60 aniversario como una infraestructura de comunicación vital para recibir las
señales y datos de todas las naves que hacen ciencia en el espacio.
Este lunes, autoridades españolas y estadounidenses y algunos de
los científicos que dirigen la NASA se han reunido en la instalación madrileña,
coronada por una majestuosa antena, para celebrar seis décadas de colaboración
y brindar por las que vienen, aseguradas tras la renovación de los acuerdos de
cooperación el pasado 10 de junio.
El evento se ha celebrado en el Centro de Comunicaciones con el Espacio
Profundo de la NASA de Robledo de Chavela
“El Complejo de Comunicaciones con el Espacio Profundo de Robledo
está comprometido en la aventura de llegar más lejos, más rápido y más capaz en
ayuda de las misiones en el espacio profundo”, ha dicho su director, Moisés
Fernández, durante el acto celebrado este mediodía en el centro, donde trabajan
en estos momentos 82 profesionales.
Poco antes de que comenzara el evento, la administradora adjunta
de la Dirección de Misiones Científicas de NASA, Nicola FOX, ha resumido la
misión del complejo de Robledo en una entrevista con EFE: “Tenemos telescopios
capaces de recoger los datos más increíbles, pero si no traemos esos datos de
vuelta no servirá de nada, y eso es posible gracias a este centro y a la
extraordinaria colaboración de España con la NASA".
El Complejo de Comunicaciones con el Espacio Profundo de la NASA
(MDSCC, por sus siglas en inglés) tuvo su origen en 1964 cuando España, el
Gobierno de Estados Unidos, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial
(INTA) y la NASA firmaron un acuerdo para que Madrid albergase uno los tres
centros que integran la Red de control del Espacio Profundo.
Los otros están en Canberra (Australia) y Goldstone (California);
y entre los tres, separados entre ellos por 120 grados de longitud, permiten
que los vehículos espaciales puedan mantener contacto en todo momento con
alguna estación de la NASA, independientemente del movimiento diario de
rotación de la Tierra. Los tres complejos componen el mayor y más sensible
sistema de telecomunicaciones para aplicaciones científicas espaciales existente
en el mundo.
Las antenas españolas fueron las primeras en recibir la señal del
alunizaje del Apolo 11
El complejo se empezó a construir en agosto del 64, aunque no fue
hasta un año después cuando comenzó a operar su primera antena, de 26 metros cuadrados.
La antena se completó en tiempo récord, ya que era fundamental que estuviese
operativa para recibir los datos de la misión Marimer IV, que tuvo como
objetivo capturar la primera imagen de otro planeta: Marte.
Uno de los grandes hitos de estos 60 años de colaboración de
España con la NASA se produjo el 20 de julio de 1969, cuando la Instalación de
Fresnedillas para Vuelos Tripulados Espaciales, a 50 kilómetros de Madrid, fue
la primera en captar la señal del Apolo 11. Para la Historia quedo esa mítica
comunicación en la que fue vital la instalación española: "Aquí Houston,
Madrid acaba de recoger la primera señal del Apolo 11 tras salir de la cara
oculta de la Luna".
En el Complejo Especial de Robledo se lleva a cabo el seguimiento
y control, entre otros, de misiones especiales como Cassini-Huygens, para el
estudio de Júpiter y Saturno, Rosetta, New Horizons o del telescopio James
Webb. La instalación, que hoy es esencial también para la Agencia Espacial
Europea, desempeñará un papel fundamental para misiones como Artemis, que
permitirá volver a la Luna; Dragonfly, que explorará Titan, la luna de Saturno;
o Europa Clipper, que estudiará en detalle la luna de Júpiter, Europa.
El pasado verano, los Gobiernos de España y Estados Unidos
firmaron la renovación del Acuerdo de Cooperación Científica para los próximos
15 años
El pasado 10 de junio, los Gobiernos de España y Estados Unidos
firmaron la renovación del Acuerdo de Cooperación Científica para los próximos
15 años, que permitirá a la NASA seguir sirviéndose del complejo de Robledo.
“La relación entre la NASA y el INTA ha sido clave para consolidar el liderazgo
de España y sus científicos en el ámbito aeroespacial. El acuerdo que acabamos
de renovar seguirá siendo el pilar de la cooperación científica y tecnológica
entre nuestro país y Estados Unidos”, ha subrayado la secretaria de Estado de
Defensa, Amparo Valcarce.
“El mundo ha cambiado mucho
estos 60 años pero nuestra colaboración se ha mantenido intacta para seguir
abriendo el espacio a más gente, a más ciencia y a más oportunidades. Robledo
seguirá siendo una infraestructura vital”, ha incidido, Rian Harris encargada
de negocio de la embajada estadounidense en España.
Comentarios
Publicar un comentario