España se prepara para el gran eclipse solar total de 2026

 

Los eclipses solares y lunares son eventos astronómicos que ocurren varias veces al año, aunque no siempre resultan visibles desde todos los rincones del planeta. En el caso de España, han pasado más de cien años desde que la Península Ibérica presenció un eclipse solar total. Para las Islas Canarias, la espera ha sido algo menor, ya que el último registrado en su territorio ocurrió en 1959.

Ahora, la cuenta atrás ha comenzado. En poco más de un año, el cielo se oscurecerá en pleno día cuando la Luna se interponga entre la Tierra y el Sol, ocultando su luz durante aproximadamente un minuto. Este evento, conocido informalmente como "el gran eclipse español", ha generado gran expectación entre la comunidad científica y los aficionados a la astronomía, ya que permitirá presenciar la corona solar, esa capa externa del Sol que normalmente es invisible debido a su intenso brillo.

Un evento poco frecuente

Los eclipses solares pueden ser parciales o totales, dependiendo de la alineación de los cuerpos celestes. Aunque en España se han registrado eclipses parciales en diversas ocasiones, un eclipse total es un fenómeno mucho menos frecuente. La última vez que pudo observarse uno de estas características desde la Península fue en 1912, mientras que en Canarias ocurrió en 1959.

Este tipo de eclipses ocurren cuando la Luna cubre completamente el disco solar, generando un instante de oscuridad en pleno día. Aunque su duración es breve, el espectáculo visual es impresionante, con la aparición de la corona solar y un descenso repentino en la temperatura ambiental.

Dónde podrá verse el eclipse total

El eclipse del 12 de agosto de 2026 será visible en varios puntos del planeta, incluyendo España, Groenlandia, Islandia, Rusia y una pequeña franja de Portugal. De manera parcial, también podrá observarse desde diversas regiones de Europa, América del Norte y zonas del Atlántico y el Pacífico.

Para disfrutar al máximo de este fenómeno, se recomienda consultar mapas detallados sobre la franja de totalidad y planificar con antelación el mejor lugar para su observación.

Cómo ver un eclipse de forma segura

Observar un eclipse solar sin la protección adecuada puede causar graves daños oculares debido a la radiación ultravioleta e infrarroja, incluso cuando el Sol queda cubierto momentáneamente por la Luna. Para contemplarlo con seguridad, se recomienda el uso de gafas certificadas con filtros que cumplan la norma internacional ISO 12312-2, así como telescopios o cámaras con filtros solares homologados. Otra opción segura es construir una cámara estenopeica, un método casero avalado por la NASA que permite proyectar la imagen del eclipse sin riesgo para la vista.

Otros eclipses en 2025 antes del gran evento de 2026

Mientras se espera el gran eclipse total del año próximo, 2025 ofrecerá varias oportunidades para disfrutar de eventos astronómicos. El 14 de marzo, un eclipse total de Luna será visible desde las Islas Canarias, Ceuta y Melilla, alcanzando su punto máximo de penumbra a las 7:58 horas. El 29 de marzo, un eclipse solar parcial podrá observarse en toda España, con su punto máximo a las 11:40 horas. Por último, el 7 de septiembre, otro eclipse total de Luna podrá disfrutarse en todo el país, con su punto máximo de penumbra a las 20:11 horas.

Estos fenómenos servirán como antesala para el gran eclipse de 2026, un momento histórico para la astronomía en España y una oportunidad única para maravillarse con la danza cósmica del Sol y la Luna.

Comentarios

Entradas populares