Hallan cristales con tecnología del siglo XXI en un yacimiento romano de hace 2.000 años
El descubrimiento de un material con propiedades ópticas avanzadas en un contexto arqueológico de hace 2.000 años plantea interrogantes científicos sobre su origen
Un equipo de investigadores ha identificado cristales fotónicos en un
yacimiento romano de la ciudad italiana de Aquileia, un hallazgo que ha
generado sorpresa en la comunidad científica al tratarse de un material cuyas
propiedades ópticas avanzadas se asocian exclusivamente a tecnologías del siglo
XXI.
El descubrimiento fue realizado por Giulia Guidetti y Fiorenzo Omenetto,
de la Universidad de Tufts (EE.UU.), en el marco de un análisis de fragmentos
de vidrio encontrados en el área arqueológica. Inicialmente se pensó que se
trataba de restos comunes de recipientes romanos, pero los estudios detallados
confirmaron que el material tenía una estructura de tipo nanofotónica, con
capacidad para filtrar y reflejar la luz de manera controlada a escala atómica.
Composición y
propiedades del hallazgo
Los cristales presentan una estructura conocida como "pilas de
Bragg", compuesta por capas alternas de sílice de distintas densidades, lo
que genera un reflejo dorado característico. Estas propiedades son similares a
las de ciertos elementos naturales, como las escamas iridiscentes de algunos
peces, pero su fabricación artificial requiere técnicas de alta precisión
propias de laboratorios modernos.
Implicaciones
para la ciencia y la arqueología
El hallazgo plantea interrogantes clave: cómo un material con estas
características apareció en un estrato datado en época romana y si es posible
que hubiera algún tipo de fabricación o fenómeno natural hasta ahora
desconocido. Una de las hipótesis, aunque remota, es que los romanos
desarrollaran accidentalmente o de forma empírica una técnica de fabricación
avanzada que aún no ha sido documentada.
Los cristales fotónicos tienen aplicaciones actuales en óptica,
telecomunicaciones y tecnología militar, especialmente en desarrollos
relacionados con camuflaje y manipulación de la luz. Comprender el origen de
este hallazgo podría tener implicaciones para la investigación de nuevos materiales
y métodos de producción.
Un caso
abierto a investigación
Los autores del estudio han subrayado que el análisis está en curso y que
se requiere más investigación para confirmar la procedencia, la datación
precisa y el posible contexto de uso de estos cristales en época romana. El
yacimiento de Aquileia, uno de los más relevantes del norte de Italia, continúa
revelando vestigios que permiten replantear algunos límites del conocimiento
histórico y tecnológico.
Comentarios
Publicar un comentario