Hallan nuevas relaciones tróficas datadas en Cuenca hace 130 millones de años
Los vertebrados del yacimiento de Las
Hoyas, en Cuenca, se alimentaban principalmente de peces y de gambas
Científicos de la
Universidad Autónoma de Madrid han descubierto, tras analizar heces fosilizadas
con 130 millones de años de antigüedad, que los animales vertebrados de Las
Hoyas, en Cuenca, se alimentaban principalmente de peces y de gambas.
Los investigadores han
analizado los coprolitos (heces fosilizadas) encontrados en el yacimiento de
Las Hoyas y obtuvieron esta información sobre las interacciones tróficas de los
animales que habitaron ese antiguo humedal en el Cretácico inferior, ha
informado hoy la Universidad Autónoma de Madrid.
La principal novedad que
aporta el estudio es la presencia de restos de crustáceos (decápodos como
gambas y cangrejos de río) en el interior de los coprolitos, algo poco común en
el registro fósil mundial, y los investigadores han hallado además escamas
pertenecientes a peces primitivos.
La
"excepcional" preservación de esos fósiles se ha debido, ha explicado
la Universidad en una nota de prensa, a que no se han incorporado minerales que
hayan podido modificar la composición inicial de los coprolitos.
El estudio de esos
fósiles y las estrategias digestivas de sus productores, sumado a la
identificación de las presas permitieron a los investigadores concluir que los
peces de pequeño y mediano tamaño de Las Hoyas se alimentaban principalmente de
decápodos, y que las tortugas y los peces de gran tamaño se alimentaban de
otros peces más pequeños.
Las
conclusiones del trabajo se han publicado en Cretaceous Research, y en el mismo
han participado la investigadora Sandra Barrios de Pedro, del departamento de
Biología de la Universidad Autónoma, la profesora e investigadora Ángela
Delgado Buscalioni, y la doctora Karen Chin, del Departamento de Geología y
Museo de Historia Natural de la Universidad de Colorado en Boulder (EEUU).
Comentarios
Publicar un comentario