Investigadores brasileños descubren un fósil de crustáceo de 75 millones de años en la Antártida


Investigadores brasileños presentaron hoy un nuevo fósil de langostín encontrado en la Antártida y que vivió en el período cretáceo, hace unos 75 millones de años.

"Pese a no tener representantes actuales, los fósiles de este género de langostín fueron encontrados en camadas de distintas partes del mundo, en un total de 67 especies. En el continente antártico, eran conocidas, hasta el momento, apenas tres especies, siendo esta una nueva, procedente de la Isla James Ross", explicó el director del Museo de Paleontología Plácido Cidade Nuvens/Urca de Río de Janeiro, Allysson Pinheiro.
El fósil encontrado pertenece al género Hoploparia y su especie fue bautizada como Hoploparia echinata, en alusión en latín a sus piernas espinosas y terceros maxilípedos, que lo distinguen de las demás especies de Hoploparia.
Se considera que cavaba cuevas y era un predador de emboscadas, debido a su gran pinza, fuerte y que también podía ser utilizada para capturar peces y facilitar la excavación de cuevas.
Los restos históricos fueron encontrados en 2016 en una expedición a la Antártida del proyecto Paleontar, dedicado a recoger y estudiar rocas y fósiles en la Antártida. Las rocas donde el fósil fue encontrado sugieren que el animal vivía en ambientes marinos rasos, con fondo arenoso.
Según Pinheiro, seguramente era un animal territorialista que no vivían en grandes asociaciones, aunque podían convivir en grupo, principalmente en la época de reproducción o cuando se alimentaban de carcazas. "Pero eran animales aislados, vivían más en su nido", afirmó.
Para el paleontólogo y director del Museo Nacional de Río de Janeiro, Alexander Kellner, habrá más descubiertas de otros animales que vivieron en el período Cretáceo, porque en 2018, otra expedición en la isla James Ross recogió decenas de fósiles de langostas y otros crustáceos que están siendo estudiados.
Según los investigadores, la isla Jame Ross, hace unos 70 o 80 millones de años, era muy distinta de lo que es ahora, estaba cubierta por un mar raso con una gran variedad de fauna y una temperatura más elevada de la actual.
"La isla James Ross tiene uno de los archivos de fósiles más ricos de la Antartida. La descubierta de una nueva especie de langostín confirma este enorme potencial y la importancia del desarrollo continuo de investigaciones en paleontología en la región", afirmó el investigador de la Universidad Federal de Espirito Santo, Rodrigo Figueiredo.
.-

Comentarios

Entradas populares