Crean “superárboles” genéticamente modificados
Son capaces de absorber más dióxido de carbono, lo que podría ayudar a que las actividades de reforestación sean mucho más efectivas
El cambio climático es una amenaza real para nuestro planeta. Por eso, diferentes organizaciones centran su esfuerzo en reducir la cantidad de dióxido de carbono que hay en la atmósfera de la Tierra.
Según
estima la revista Fast Company, a mediados de siglo es probable que el mundo
necesite extraer 10 mil millones de toneladas métricas de CO2 al año para
cumplir con los objetivos marcados en el acuerdo climático de París. Una cifra
que podría duplicarse para finales de siglo.
Sin embargo, los estudios sugieren que, con el
avance de la urbanización, no hay suficiente espacio en todo el planeta para
plantar los árboles que se necesitan para compensar todas las emisiones de
gases de efecto invernadero de las industrias y la agricultura a través de los
procesos tradicionales de reforestación. De aquí nace la necesidad de hacer que
cada árbol sea más eficiente en la eliminación de carbono de la atmósfera.
A mayor
velocidad de crecimiento, mayor absorción de CO2
Para ello, la empresa Living Carbon ha creado ‘superárboles’
genéticamente modificados capaces de absorber más dióxido de carbono, lo que
podría ayudar también a que las actividades de reforestación sean mucho más
efectivas. En concreto, la empresa estadounidense ha modificado una enzima de
crecimiento, provocando que puedan crecer más rápido que los árboles comunes y,
a la vez, absorban y almacenen más CO2.
Asimismo, la empresa trabaja en la edición genética
para ralentizar la velocidad de descomposición de los árboles permitiendo que
estos puedan absorber cobre y níquel, que actúan como fungicidas naturales. Los
hongos aceleran su descomposición, pero con dicha modificación el árbol
demoraría en descomponerse y el carbono permanecería retenido en su interior
durante más tiempo.
“Plantar árboles por sí solo es definitivamente
útil”, afirma Patrick Mellor, cofundador y director de tecnología de Living
Carbon. “Pero cualquier forma en que podamos mejorar la reducción total de
dióxido de carbono de la fotosíntesis, y también mejorar la retención de ese
carbono, son formas de aumentar considerablemente el potencial de reducción
total de los árboles”, añade.
Árboles que no producen semillas
Por otra parte, Mellor también señala que el tipo de
árbol con el que trabaja Living Carbon, un híbrido de dos especies de álamos,
solo puede reproducirse a través de esquejes y no produce semillas que puedan
extenderse a otros lugares, uno de los problemas que a veces plantean los
activistas anti-OGM.
.-
Comentarios
Publicar un comentario