Investigadores uruguayos descubrieron una nueva especie de molusco del Cretácico Tardío
Fernanda Cabrera y Sergio Martínez, del Departamento de Paleontología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, llevaron a cabo una investigación en la que a través de la morfometría geométrica se logró la descripción de una nueva especie de Bulimulus del Cretácico Tardío de Uruguay.
Recientemente la revista Journal of Molluscan
Studies, una de las principales a nivel mundial enfocada en estudios en
moluscos, publicó el artículo Description of a new Late Cretaceous species of
Bulimulus Leach, 1814 (Orthalicoidea: Bulimulidae) using geometric morphometric
análisis. El artículo es resultado de un trabajo que hicieron los
investigadores junto a Walter Norbis, del Instituto de Biología y a Abraham
(Bram) Breure del Royal Belgian Institute of Natural Sciences (Bélgica) y
Department of Life Science del Natural History Museum de Londres.
En diálogo con Montevideo Portal, Fernanda Cabrera
explicó cómo fue la técnica utilizada para deducir que se trataba de esta
especie y qué importancia tiene este hallazgo en nuestro país.
"Es importante la técnica que usamos para
deducir que se trataba de una especie nueva, ya que no solo pudimos
determinarla, sino que la comparamos con especies actuales", explicó
Cabrera.
"Teníamos varias especies de fósiles muy
parecidas, lo que hicimos fue seleccionar varias especies actuales del mismo
género y compararlas mediante la forma. Cuantificar la forma, es decir, darle
un valor numérico, matemático, y comparar entre ellas para saber si había o no
más de una especie", agregó.
La investigadora señaló que esto "permite saber
la biodiversidad de un momento dado, ya que no es lo mismo decir que tenemos
una especie a decir que tenemos 10 y eso además tiene implicancias a nivel de
lo que es la construcción paleoambiental". "Cada especie tiene un
requerimiento ecológico propio, lo que permite saber cómo era el ambiente en
ese momento, a partir de las especies que componen el lugar", añadió.
Cabrera sostuvo que los fósiles aparecen en rocas en
varios departamentos, principalmente en Paysandú y Soriano, que "es donde
más aparecen". "Se trata de un conjunto de gasterópodos que vive en
todo Sudamérica, son de tierra y viven generalmente en ambientes áridos, con
poca vegetación", señaló.
"La especie que utilizamos para compararlos
vive en El Caribe y tiene mucha variabilidad. Al ver en cada isla la población
es distinta una de otra, parece que fuera la misma, pero son diferentes. Nos
sirvió para comparar ya que teníamos distintas formas, pero eran todas de una
misma especie", agregó.
Además, la paleontóloga explicó que "los
fósiles tienen entre 70 y 90 millones de años aproximadamente, son del
Cretácico Tardío, es decir del último momento de la era de los
dinosaurios". "Es el registro más antiguo para este género en el
mundo, tener este registro permite rastrear evolutivamente dónde se origina y
saber que su surgimiento está por acá y después se dispersó hacia el norte. A
menos que aparezca un registro más viejo que el nuestro en otro lado tenemos
por ahora nosotros el origen de este grupo de caracoles", aseguró Cabrera.
Cabrera explicó que llevaron a cabo un trabajo de
laboratorio: "Lo que hicimos fue agarrar todos los ejemplares, fósiles y
especies actuales y sacamos fotos de ellos en posición horizontal, lo más derecho
posible. Luego cada foto se pasa a la computadora y se marcan puntos iguales en
todas las fotos de los caracoles. Esos puntos son los que se cuantifican para
ver si la forma de todos es la misma. Lo que llamamos morfología
geométrica".
"Teníamos tres formas de fósiles y pensábamos
que teníamos tres especies, pero resultó que teníamos dos especies y una era
una variación morfológica de una de las otras formas que más adelante tendremos
que estudiar", concluyó la investigadora.
.-
Comentarios
Publicar un comentario