IBM supera la barrera de los 100 cúbits con su procesador cuántico 'Eagle'
La multinacional estadounidense IBM reveló este martes su procesador cuántico 'Eagle', el primero que supera la barrera de los 100 cúbits en potencia de cálculo y que debe abrir las puertas al desarrollo de computadores capaces de lograr hitos imposibles para ordenadores convencionales.
La firma de Armonk (Nueva York, EE.UU.) realizó la
presentación en el marco de su conferencia IBM Quantum Summit, celebrada de
forma virtual este martes, justo un día después de que los medios
especializados adelantasen la noticia del primer procesador de 127 cúbits (bits
cuánticos).
"La llegada del procesador 'Eagle' es un paso
de gigante hacia el día en que los ordenadores cuánticos puedan superar a los
clásicos para llevar a cabo tareas útiles", indicó el vicepresidente y
director de investigación de IBM, Darío Gil.
La firma pionera de la computación y líder en ventas
de ordenadores durante décadas ha visto cómo en los últimos años perdía
relevancia y cuota de mercado a pasos agigantados, pero confía en que sus
éxitos en la computación cuántica le permitan regresar con fuerza y liderar un
sector que se prevé clave para los próximos años.
Del mismo modo que un bit es la unidad de
procesamiento básica de un ordenador clásico, la de los cuánticos son los
cúbits y, en lugar de funcionar con un sistema de numeración binaria (de dos
valores, 0 o 1), en un ordenador cuántico los valores pueden ser el 0, el 1 o
cualquier proporción entre el 0 y el 1.
Esto dispara las posibilidades de interacciones y
operaciones con respecto a la computación tradicional, y su aplicación en
sectores tan diversos como la investigación médica o la logística podría
revolucionar completamente el funcionamiento de estos campos.
Pese a haber sido los primeros en superar la barrera
de los 100 cúbits, IBM no es la única gran empresa tecnológica que tiene en la
computación cuántica su apuesta de futuro.
A finales de 2019, Google anunció que había logrado
la supremacía cuántica tras conseguir realizar en 200 segundos una operación
para la que un computador tradicional hubiera requerido 10.000 años, y lo hizo
con un ordenador de 54 cúbits.
Cuando apenas había trascendido este hito, IBM
aseguró haber efectuado el mismo cálculo con un ordenador tradicional en
únicamente dos días y medio y con unos resultados más fiables, poniendo en duda
la relevancia de lo logrado por su competidor.
Sólo unos meses más tarde, en 2020, IBM presentó una
hoja de ruta para la computación cuántica que pasa por alcanzar los 433 cúbits
en 2022, y los 1.121 en 2023.
El anterior procesador de IBM, presentado en 2020 y
bautizado 'Hummingbird' tiene 65 cúbits, y el de 2019, 'Falcon', es de 27 cúbits.
Para lograr superar la barrera de los 100 cúbits
(algo tremendamente complejo dada la naturaleza indomable de las partículas
cuánticas), los investigadores de IBM se sirvieron del diseño en la disposición
de los cúbits para reducir errores y de una arquitectura que permite rebajar el
número de componentes necesarios.
Las nuevas técnicas empleadas en 'Eagle' colocan el
cableado de control en varios niveles físicos dentro del procesador y mantienen
los cúbits en una sola capa, con lo que se mantiene un alto nivel de calidad.
"IBM sigue innovando con rapidez en diseño de hardware
y software cuántico, construyendo caminos para que las computaciones cuántica y
clásica se fortalezcan entre sí y creando un ecosistema global que es
imperativo para el crecimiento de la industria cuántica", apuntó Gil en la
presentación.
La empresa neoyorquina espera que este avance les
ayude a salir de la espiral descendiente en que se encuentra su negocio, que en
los primeros nueve meses de 2021 redujo sus beneficios en un 19,5 %. EFE
.-
Comentarios
Publicar un comentario