Investigadores mexicanos crean un material sustituto del cuero
Investigadores de la FCB crearon un material de micelio similar al cuero, pero mucho más sustentable, con el que fueron premiados en el concurso Moda Emprende de Fashion Forward. El desarrollo también podría ser un alimento sustituto de la carne.
Micelium es un material que podría revolucionar
tanto a la moda como a la industria alimentaria en los próximos años, pues es
más sustentable y más rápido que criar ganado.
Después de un año de perfeccionar el proceso para
crear este material, el proyecto ya rindió sus primeros frutos porque fueron
premiados en el concurso internacional “Moda Emprende 2021” en la categoría
Especial, al participar elaborando carteras y llaveros con su novedoso
material.
Micelium lo crearon el doctor Efrén Robledo Leal, y
sus estudiantes de la cátedra de micología Juan Lara Gaytán y Esteban García
Sixtos, con el apoyo del maestro Juan Manuel Adame Rodríguez, de la Facultad de
Ciencias Biológicas (FCB) de la UANL.
Y es revolucionario porque imaginemos que para
conseguir el equivalente en cuero de una vaca a ellos les lleva menos de dos
meses de cultivo y apenas 100 litros de agua; a diferencia del casi millón de
litros de agua que consume el ganado a lo largo de su vida.
“Este material está hecho del cuerpo de todos los
hongos que se llama micelio. Los champiñones que comemos es el fruto del hongo,
que sigue siendo micelio, pero ahora esculpido a la forma deseada”, comentó
Robledo Leal.
“Buscamos que haya una alternativa al cuero, para la
gente que quiera una alternativa al cuero y a la carne, pero sin satanizar a
los productos bovinos. Y también es muy importante que sea accesible a toda la
gente”, dijo el doctor Robledo Leal.
Durante el primer año de pandemia Juan Lara se
dedicó a seguir una primera ruta que el doctor Efrén le guiaba en el proceso de
elaboración y hasta lograr una metodología óptima para crear el micelio de forma
más eficiente y rápida.
Poco tiempo después al trabajo se les unió Esteban
García, alumno del noveno semestre de la licenciatura de Químico Bacteriólogo
Parasitólogo y quien ha tomado este desarrollo intelectual como base de su
tesis.
“Controlamos la manera de hacerlo, vimos que era
factible y tiene muchas ventajas ecológicas, es más rápido, no ocupamos
espacios, no es tóxico y ocupamos poco agua”, resumió Esteban García.
El doctor Efrén Robledo explica que los champiñones
como fruto de un hongo siguen siendo micelio. Ellos buscan que Micelium pueda
ser una alternativa para la gente vegetariana o la felixitariana (quien come
carne, pero busca disminuir el consumo).
“Buscamos poder convertir esto en un alimento, que
es bastante nutritivo. No tiene grasas saturadas, tiene mucha proteína. Y se
puede adaptar en bisteces, se le puede dar aroma, textura, si quieres que
parezca una jamón o tocino”, expuso el investigador del SNI.
También están siendo evaluados en el programa de
incubación Moonshots Project, el objetivo es que como alimento sea accesible
para toda la gente a diferencia de algunos bioproductos que se comercializan a
altos costos.
Referencias: puntou.uanl.mx
Comentarios
Publicar un comentario