La Tierra quedó en ‘tinieblas’ tras el impacto del asteroide que extinguió a los dinosaurios
El asteroide que extinguió a los dinosaurios fue casi ‘devastador’ para la Tierra, eliminado el 75% de la vida en el planeta, además de envolverlo en 'tinieblas'.
Esta es la conclusión a la que llegó un equipo de la
Academia de Ciencias de California en un estudio presentado en la reunión anual
de la Unión Geofísica Estadounidense (AGU), celebrada en Nueva Orleans y en
línea
El período Cretácico (hace 145 millones a 66
millones de años) terminó con una explosión cuando un asteroide que viajaba a
aproximadamente 43,000 km / h se estrelló contra la Tierra. Medía alrededor de
12 kilómetros de diámetro y dejó una cicatriz conocida como el cráter
Chicxulub, que se encuentra bajo el agua en el Golfo de México cerca de la
Península de Yucatán y se extiende por al menos 150 km de diámetro. El impacto
finalmente acabó con al menos el 75% de la vida en la Tierra, incluidos todos
los dinosaurios no aviares (el linaje que produjo las aves modernas es la única
rama del árbol genealógico de los dinosaurios que resistió la extinción).
Las nubes de roca pulverizada y ácido sulfúrico del
accidente habrían oscurecido los cielos, enfriado las temperaturas globales,
producido lluvia ácida y provocado incendios forestales, informó Live Science
anteriormente. Los científicos propusieron por primera vez el "escenario
de invierno nuclear" posterior al asteroide en la década de 1980; esta
hipótesis sugirió que la oscuridad jugó un papel en las extinciones masivas
después del impacto del Cretácico, dijo Peter Roopnarine, curador de geología
en el Departamento de Zoología y Geología de Invertebrados de la Academia de
Ciencias de California, y presentador en la reunión de la AGU.
Sin embargo, solo en la última década los
investigadores desarrollaron modelos que muestran cómo esa oscuridad puede
haber afectado la vida, dijo Roopnarine.
Para su investigación, reconstruyeron comunidades
ecológicas que existieron durante ese momento del impacto. tilizaron 300
especies conocidas de la Formación Hell Creek, una extensión rica en fósiles de
pizarra y arenisca que data de la última parte del Cretácico y se extiende
sobre partes de Montana, Dakota del Norte, Dakota del Sur y Wyoming.
Los investigadores encontraron que los ecosistemas
podrían recuperarse después de un período de oscuridad que duró hasta 150 días.
Pero después de 200 días, esa misma comunidad alcanzó un punto de inflexión
crítico, donde "algunas especies se extinguieron y los patrones de dominio
cambiaron", informaron los científicos. En las simulaciones en las que la
oscuridad se prolongó durante la máxima duración, las extinciones aumentaron
drásticamente. Durante un intervalo de oscuridad de 650 a 700 días, los niveles
de extinción alcanzaron el 65% al 81%, lo que sugiere que las comunidades de
Hell Creek experimentaron aproximadamente dos años de oscuridad, según los
modelos.
Los estímulos extendidos de las comunidades de Hell
Creek que se oscurecieron durante 700 días mostraron que después de que la
oscuridad se disipó, las condiciones del ecosistema tardaron 40 años en
comenzar a recuperarse.
.-
Referencia:
https://rpp.pe/ciencia/mas-ciencia/la-tierra-quedo-en-tinieblas-tras-el-impacto-del-asteroide-que-extinguio-a-los-dinosaurios-noticia-1377081?ref=rpp
.-
Comentarios
Publicar un comentario