México abre las puertas del Museo del Mamut
A partir de esta semana, niños y adultos podrán conocer y aprender cómo fue la era del pleistoceno en Santa Lucía, en el Estado de México, en el predio donde se construye el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
Fue así que este 10 de febrero abrió sus puertas el
recinto Tierra de Gigantes, Quinamétzin, en la Base Militar Número 1 de Santa
Lucía.
Se trata del Museo Paleontológico del Mamut, con
ocho salas de exposición permanente y temporal, en donde se albergan restos
óseos y objetos de entre 10 mil y 25 mil años de antigüedad, encontrados en la
cuenca del Valle de México, formada por los lagos de Texcoco, Chalco,
Xochimilco, Zumpango y Xaltocan.
Esculturas de mamut, bisonte, camello americano,
tigre diente de sable, león sin melena, perezosos, entre otros animales, son
exhibidos en las salas ya inauguradas por el presidente Andrés Manuel López
Obrador, en el marco del 107 aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM).
En la entrada principal del inmueble, los visitantes
serán recibidos por una réplica de una hembra de mamut del periodo pleistoceno,
y en la primera sala del mismo, podrán conocer sobre el origen de la cuenca del
Valle de México, además de apreciar una maqueta con las especies que la habitaron
en la era glaciar.
En otra área, se expone un esqueleto de mamut
colombino, en el que se proyectan las dimensiones físicas que llegaron a
alcanzar estos animales; huesos que en su mayoría se encontraron en los frentes
de obra del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
En más de 129 sitios de la Base Militar Número 1,
los trabajadores descubrieron restos de más de 700 mamuts, de camellos,
caballos americanos, bisontes, antílopes, aves y peces rescatados por personal
del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con ayuda de la
Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). De acuerdo con autoridades
militares, más de 70 mil restos y piezas están resguardados y en proceso de
restauración.
En la sala Sendero de la fauna del pleistoceno se
exhiben las especies mencionadas, acompañadas de sonidos y ambientes propios de
la era en la que habitaron la cuenca del Valle de México.
“La preservación de los restos óseos recuperados
representó un reto importante, ya que fueron extraídos del ambiente en el que
habían permanecido durante miles de años”, señala una de las placas del
recinto.
El Museo del Mamut también cuenta con un espacio
interactivo, donde se explica la transformación que tuvieron las especies que
habitaron en el periodo del pleistoceno, además de salas de excavación
temática, de exposición al aire libre, un jardín temático, un auditorio, sala
de proyecciones, un centro de investigación y una tienda de souvenirs.
En una de las salas de exposición temporal se
muestran restos humanos de los pobladores de la zona que cuentan con miles de
años de antigüedad.
La mayor cantidad de las osamentas fueron halladas
en octubre de 2019, en lo que hoy es la Terminal de Combustibles de la Base
Aérea Militar 1. Un mes después de que iniciaron las obras de construcción del
aeropuerto, en noviembre de 2019, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)
reportó el hallazgo de los primeros restos de mamut.
.-
Comentarios
Publicar un comentario