Descubren el camino de baldosas amarillas del Mago de Oz a 600 metros de profundidad en Hawaii
El famoso camino de las baldosas amarillas sobre el
que nos hablaban en la mítica película Mago de Oz existe y está en el Océano
Pacífico. Concretamente en el interior del Monumento Nacional Marino
Papahānaumokuakea, en Hawái, donde los miembros de la tripulación Exploration
Vessel Nautilus han hecho un hallazgo que ha fascinado a la comunidad
científica a 600 metros bajo el mar. No solo por el hecho de haberse encontrado
una configuración geológica impropia de estas profundidades, que también, sino
por lo mucho que puede aportar a la hora de entender de una manera más precisa
la "geología oculta de la Tierra".
Según cuentan en su página web, la tripulación
detectaba hace apenas unos días lo que parecía "un lecho de lago
seco" tras alcanzar la cima del monte submarino Nutka. Después de analizar
detenidamente el terreno, el equipo al frente de esta investigación llegaba a
la conclusión de que se trataba un flujo fracturado de roca de hialoclastita.
Un tipo de roca volcánica, que se forma durante las erupciones de alta energía,
que acabó desperdigada en el lecho marino dividido en múltiples fragmentos. Sin
embargo, llamaba la atención por un curioso patrón que se asemeja
considerablemente al camino de baldosas amarillas sobre el que hemos escuchado
hablar tantas veces.
Así se creó el
famoso camino de baldosas amarillas: tiene una explicación científica
Tanto es así que, después de encontrarse lo que
parecía una calzada romana, los científicos al frente de esta operación
bromeaban entre ellos asegurando que era el camino que podría llevarles hasta
la Atlántida: "Es un acontecimiento realmente único". A pesar de que
pueda parecer una vía realizada por el ser humano, los investigadores han dado
a conocer que es el resultado de la geología volcánica, capaz de fracturar la
roca de una forma curiosamente uniforme: "Es posible que se hayan formado
costras de ferromanganeso gruesas en las superficies rocosas expuestas, especialmente
en los flancos de los montes submarinos donde la sedimentación es mínima".
Respecto a lo perfectas que parecen las fracturas,
los investigadores apuestan a que se han creado de esta manera como
consecuencia del estrés por calentamiento y enfriamiento de las erupciones que
han tenido lugar : "Las fracturas únicas de 90 grados probablemente estén
relacionadas con el estrés por calentamiento y enfriamiento de las múltiples
erupciones que han tenido lugar en esta zona".
Tan solo se ha
investigado un 3% de la superficie del Monumento Nacional Marino de
Papahānaumokuākea
Por lo tanto, lo que parece un camino de baldosas
amarillas es en realidad un ejemplo de la antigua geología volcánica activa. Un
hallazgo muy interesante para el equipo al frente de la investigación, pues
tiene como objetivo principal recolectar todo tipo de muestras que ayuden a
determinar tanto el origen geológico como la edad de los montes submarinos.
Gracias a este estudio, los científicos podrán comprender mejor la formación de
las islas del noroeste de Hawái.
Y es que, tal y como ha dado a conocer el grupo de
investigadores en su página web, todavía queda mucho por explorar en el
Monumento Nacional Marino de Papahānaumokuākea. Se trata de una de las áreas
marinas de conservación más grandes que existen en todo el mundo y, por el
momento, tan solo se ha investigado un 3% de la superficie de este área. Por
esa misma razón, hallazgos como el que ha tenido lugar hace apenas unos días en
la cima del monte submarino Nutka suponen una gran ayuda para la comunidad
científica para conocer más acerca de uno de los rincones más recónditos del
planeta. ¿Qué mas nos aguarda en las profundidades marinas de Hawái?
.-
Comentarios
Publicar un comentario