Canarias tiene un nuevo cazador de planetas
Investigadores del Instituto de Astrofísica de
Canarias (IAC) han participado en el desarrollo de NIRPS, un instrumento
instalado recientemente en el telescopio de 3,6 m del Observatorio Europeo
Austral (ESO, por sus siglas en inglés) un cazador de planetas que ya busca
exoplanetas alrededor de las estrellas más frías de la Vía Láctea desde el
Observatorio de La Silla, en Chile.
El instrumento Near InfraRed Planet Searcher (NIRPS)
ha realizado con éxito sus primeras observaciones. “Este increíble instrumento
infrarrojo nos ayudará a encontrar los mundos habitables más cercanos a nuestro
Sistema Solar”, afirma René Doyon, director del Instituto de Investigación de
Exoplanetas de la Universidad de Montreal y coinvestigador principal de NIRPS.
“El instrumento NIRPS se une a un número muy
reducido de espectrógrafos de alto rendimiento para el infrarrojo cercano y un
elemento clave para las observaciones en colaboración con las del telescopio
espacial James Webb y otros observatorios terrestres”, añade François Bouchy,
investigador de la Universidad de Ginebra (Suiza) y coinvestigador principal de
NIRPS.
El instrumento centrará su búsqueda en los planetas
rocosos, objetivos clave para entender cómo se forman y evolucionan este tipo
de objetos celestes, y en los que es más probables que se pueda desarrollar
vida. NIRPS buscará estos exoplanetas rocosos alrededor de estrellas enanas
rojas pequeñas y frías, el tipo de estrellas más común en nuestra Vía Láctea,
que tienen masas entre dos y diez veces más pequeñas que nuestro Sol.
NIRPS buscará exoplanetas mediante el método de la
velocidad radial. Cuando un planeta orbita alrededor de una estrella, su
atracción gravitatoria hace que esta se “tambalee” ligeramente. Al medir los
sutiles cambios en la luz de la estrella, el instrumento NIRPS ayudará a medir
la masa del planeta, además de otras de sus propiedades.
“NIRPS trabajará junto al instrumento HARPS, también
cazador de exoplanetas, extendiendo su rango desde el visible al infrarrojo
cercano, ideal para buscar exoplanetas similares a la Tierra alrededor de
estrellas más rojas”, comenta Alejandro Suárez, investigador del IAC y miembro
del equipo científico de NIRPS.
Otra diferencia clave entre los dos instrumentos es
que NIRPS se basará en un potente sistema de óptica adaptativa, una técnica que
corrige los efectos de la turbulencia atmosférica, que hace que las estrellas
titilen, mejorando así su eficacia para encontrar y estudiar exoplanetas.
Los descubrimientos realizados con NIRPS y HARPS
serán seguidos por algunos de los observatorios más potentes del mundo, como el
Very Large Telescope de ESO y el próximo Extremely Large Telescope de Chile
(para el que se están desarrollando instrumentos similares). Al trabajar
conjuntamente con observatorios espaciales y terrestres, NIRPS podrá obtener
pistas sobre la composición de un exoplaneta e, incluso, buscar signos de vida
en su atmósfera.
“NIRPS ayudará a descubrir y caracterizar planetas
similares a la Tierra en el entorno solar que serán estudiados en detalle con
el ELT”, concluye Jonay González, investigador del IAC y miembro del equipo
científico de NIRPS.
.-
Comentarios
Publicar un comentario