Científicos japoneses reavivan células de mamuts y abren el camino a su resurrección biológica
Un nuevo estudio de “Nature” demostró que las
células de los restos fósiles de un mamut conservan actividad biológica, luego
de ser trasplantadas en células de ratones. De ser posible, el descubrimiento
se convertiría en un hito dentro de la ciencia, ya que se trataría de la
relativa “resurrección” de una especie animal extinta.
Las células con las que un grupo de científicos
japoneses experimentaron, fueron sustraídas de un ejemplar fosilizado que data
de hace más de 28 mil años; el mamut ha sido llamado como “Yuka” y que estuvo
congelado todo este tiempo; fue hallado en un permafrost siberiano. Antes de
dar inicio al estudio, las y los expertos compararon el ADN de la especie con
el de un grupo de elefantes, para identificar las similitudes genómicas entre
uno y los otros.
Más tarde, se encargaron de aislar los núcleos menos
dañados de “Yaka“, para así poder observar la dinámica a través de la que
actuaban, luego de ser implantados (por medio de transferencia nuclear) en
ovocitos de ratón, que son un tipo de célula germinal de ratones hembra. Las y
los investigadores se llevaron una gran sorpresa, al percatarse que, los restos
del mamut todavía conservaban componentes nucleares.
Como resultado, el estudio publicado en 2019 en
“Scientific Reports“, observó que el proceso que ocurre antes de la división
celular, lo que daría lugar a una posible probabilidad de reparar el ADN dañado
de la especie extinta. Kei Miyamoto, autor principal del estudio indicó que
este podría ser el paso de qué lugar a la resurrección de los mamuts, pero más
importante aún, podría significar un indicio invaluable de la base genética de
la especie, lo que ayudaría a comprender los procesos evolutivos y adaptativos
de la especie.
Pese a que, en ese momento, Miyamoto reconoció que
todavía les queda un largo camino por recorrer, en materia de división celular,
por lo que en los últimos años se han dedicado a desarrollar la tecnología de
clonación, mediante transferencia nuclear de células somáticas.
-
Comentarios
Publicar un comentario