Descubren cambios en cerebro humano con gravedad cero
En un artículo reciente, publicado por científicos
de la Universidad de Amberes y la Universidad de Lieja, arrojaron luz sobre las
formas en que los cerebros descubren dónde están y hacia dónde se dirigen.
Los investigadores tomaron datos de imágenes de
resonancia magnética (IRM) de 14 cerebros de astronautas, antes y varias veces
después de su misión al espacio, con destino a la Estación Espacial
Internacional.
Usando una técnica especial de resonancia magnética,
recopilaron datos del cerebro de los astronautas en condiciones de reposo, lo
que permitió a los expertos investigar el estado predeterminado del cerebro y
averiguar si esto cambiaba o no después de un vuelo espacial de larga duración.
Los astronautas que van al espacio residen en un
entorno ingrávido, donde las reglas del cerebro sobre la gravedad ya no son
aplicables y, según el estudio, el cerebro humano se adapta a la sensación de
ingravidez; la conectividad funcional, un marcador de cómo la actividad en
algunas áreas del cerebro se correlaciona con la actividad en otras, cambia en
regiones específicas.
Además, los efectos persisten en el cerebro de los
astronautas durante más de ocho meses después de regresar a la Tierra.
“Descubrimos que la conectividad se alteró después
del vuelo espacial en regiones que admiten la integración de diferentes tipos
de información, en lugar de tratar con un solo tipo cada vez, como información
visual, auditiva o de movimiento”, indicaron Steven Jillings y Floris Wuyts,
coautores del trabajo.
“Además, descubrimos que algunos de estos patrones
de comunicación alterados se mantuvieron durante los 8 meses de estar de vuelta
en la Tierra; al mismo tiempo, algunos cambios en el cerebro volvieron al nivel
de funcionamiento de las áreas antes de la misión espacial”, indicaron los
investigadores.
Aunque aún es pronto para dar por finalizado el
estudio de las consecuencias para el cerebro del viaje espacial, son
conclusiones interesantes que abren la puerta a nuevas vías de estudio para
comprender si un tiempo más prolongado en el espacio se asociaría con cambios
cerebrales más significativos o no, según retoma el portal Muy Interesante.
“Comprender los cambios fisiológicos y de
comportamiento provocados por la ingravidez es clave para planificar la
exploración espacial humana; por lo tanto, mapear los cambios de la función
cerebral utilizando técnicas de neuroimagen como se hace en este trabajo es un
paso importante para preparar a la nueva generación de astronautas para
misiones más largas”, comentó Raphaël Liégeois, doctor en Ciencias de la
Ingeniería (ULiège) y coautor del estudio publicado en la revista Frontiers in
Physiology.
..
Comentarios
Publicar un comentario