El emblemático cóndor andino, a punto de desaparecer
La reserva Chakana es una antigua hacienda ganadera
que en 2011 se convirtió en una importante zona de conservación de flora y
fauna andina. Es parte de una red de 15 reservas privadas creadas por la Fundación
de Conservación Jocotoco. Queda a 60 kilómetros al sureste de Quito, tiene
5.000 hectáreas y está flanqueda por un milenario paredón de flujo lávico que
alguna vez expulsó el volcán Chakana, vecino del Antisana, volcán mayor que se
levanta hacia el fondo de esa zona cercada por los páramos más extensos de
Ecuador. La reserva se extiende desde la carretera hasta por detrás de las
montañas que quedan a la vista. En ella conviven, entre otros animales, osos de
anteojos, pumas, tapires de montaña, venados de cola blanca y halcones
peregrinos.
Pero sobre todo es conocida como un santuario del
cóndor andino, ya que en su entorno se ha registrado la presencia de hasta 40
ejemplares de los apenas 150 que constituyen la población estimada del país,
según el último censo, realizado en 2018. De acuerdo al Servicio Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre de Perú, allí existen 301 ejemplares, y la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) cree que en Chile y
Argentina habría entre 1500 y 2000 ejemplares, respectivamente. Según la
Wildlife Conservation Society (WCS), en Bolivia existirían entre 80 y 150
individuos, y de acuerdo al censo realizado en Colombia por la Fundación
Neotropical, en 2021, en ese país se señaló la presencia de al menos 63
cóndores.
La alta concentración de individuos en la zona de
Chakana, crucial para la supervivencia de esta especie endémica que no comparte
material genético con las de países vecinos, la convierte en la más importante
no solo de Ecuador, sino del norte de Sudamérica. Es un orgullo en microdosis.
El ave voladora más grande del mundo (su envergadura puede superar los tres
metros y su peso llegar a los 15 kilogramos) es símbolo de Ecuador, corona el
escudo nacional en señal de grandeza, y condensa ideas de poder y salud desde
la cosmovisión de muchas culturas andinas. Pero está en peligro de extinción.
“Una población saludable de una especie cerrada como la de Ecuador, que no
comparte material genético con las de Colombia y Perú, debería tener entre 600
y 700 parejas reproductivas para que la supervivencia de la especie pueda
garantizarse de aquí a 100 años”, explica Fabricio Narváez, director ejecutivo
de la Fundación Cóndor Andino Ecuador. “Pero ahora tenemos entre 40 y 60
parejas reproductivas, y eso muestra lo grave de la situación del cóndor a
nivel nacional”.
Es un sábado de febrero temprano en la mañana y el
cielo sobre la reserva tiene un celeste impecable. Paramos al filo del camino
para observar, desde un mirador, el peñón del Isco, un impresionante paredón de
piedra de dos kilómetros de largo donde viven, anidan y perchan varios de los
cóndores que circulan por el sector. Ahí habita, desde 2012, la pareja más
prolífica del país, que desde entonces ha tenido una cría por año cuando lo
usual en la especie es que sea cada dos o tres. Al pie del peñón se extiende
una amplia y tupida cama de páramo forrada de achupallas, una bromelia de suelo
que alimenta a los osos de anteojos que caminan por allí. No tendremos la
suerte de verlos, pero hacia las 9.30 de la mañana observaremos los primeros
cóndores del día, dos juveniles (plumaje gris, manchas cafés) con un vuelo
sosegado. Será el inicio de un espectáculo mayor.
En el corazón de la reserva, el páramo ya no es lo
que se mira desde enfrente, sino lo que está bajo los pies. Alrededor se ve a
un grupo de venados de cola blanca saltando como en los dibujos animados, y un
par de garcetas andinas chapotean en un ojo de agua. El piso está tapizado de flores
de diente de león, y más arriba lo que era pasto para ganado ahora es un
saludable tendido de pajonales. Luis Gualotuña, biólogo de la Fundación Cóndor
Andino, organización que trabaja de cerca con la reserva Chakana, toma un
refrigerio mientras observa el vuelo de los cóndores, cuatro o cinco que en ese
momento planean por encima del peñón. Está allí para intentar capturar uno y
colocarle un rastreador satelital y una banda alar. Existen varias técnicas
para atraerlos, entre ellas utilizar carroña o cóndores en cautiverio. Cuando
los cóndores atraídos se acercan, se los puede capturar con lazos o redes.
Entonces se les toma medidas y muestras de sangre para determinar su perfil
genético; se les coloca un rastreador satelital y una banda alar para identificarlos
a distancia, y se los libera luego de un proceso que suele tomar unos treinta
minutos. Pero hoy Gualotuña no tendrá la fortuna de colocar la banda número 20.
Por ahora se han colocado 16 rastreadores y sus respectivas bandas alares, y
existen tres cóndores más solamente con bandas.
“Empezamos a colocar rastreadores y bandas alares
para marcar a los cóndores, y eso revolucionó el conocimiento que teníamos de
la especie”, dice Sebastián Kohn, fundador de Cóndor Andino y actual
presidente. En 2012, el joven biólogo acompañó en una visita de campo a Hernán
Vargas, biólogo ecuatoriano con un doctorado por la Universidad de Oxford que,
como miembro del Fondo Peregrino, organización estadounidense dedicada a la
conservación de aves rapaces en peligro de extinción, vino al Ecuador para
iniciar el estudio más abarcador sobre el cóndor que se había hecho hasta ese
momento. Juntos fueron a la reserva Chakana y los recibió una escena
deslumbrante: unos 20 cóndores devoraban el cadáver de un caballo. “Nunca había
visto tantos cóndores, volaban muy cerca de nosotros, y ahí tuve una
revelación: me di cuenta de que no sabíamos nada sobre los ellos”, dice Kohn.
Hasta entonces, lo común en el medio era pensar que la solución al
decrecimiento de la especie era, simplemente, hacer que los cóndores se
reprodujeran en cautiverio para luego liberarlos. “Pero nadie se había detenido
a investigar cuántos cóndores existen, dónde y cómo viven, es decir, las
bases”, añade Kohn.
Con financiamiento del Fondo Peregrino, ambos
empezaron a investigar, y se juntaron un veterinario y dos biólogos más para
formar el equipo de estudio inicial. La tecnología permitió conocer sobre
patrones de reproducción, de mortalidad, de vuelo y movilización. Pasaron de no
saber nada a saber en qué piedras se asientan las aves para comer o para
dormir; de conocer de un nido a saber la ubicación de 30; de saber de 32 dormideros
a tener una base de datos de más de 500 en toda la sierra. Había
investigaciones de este tipo en Chile y Argentina, pero ellos se convirtieron
en pioneros en el norte de Sudamérica. Años más tarde, en 2017, conformaron la
Fundación Cóndor Andino Ecuador, que hoy trabaja en 12 proyectos de
conservación de flora y fauna alrededor del país.
Gracias a los datos recopilados también se pudieron
derribar algunos mitos. Muchos biólogos sostenían que era imposible que el
cóndor pudiera matar a otro animal para alimentarse, porque se creía que solo
se servían de carroña, pero la gente del campo decía que había visto cómo
llegaba uno y le picaba por delante a un ternero, por ejemplo, y que otro
llegaba por detrás y arremetía el ataque con pico y garras. El seguimiento que
pudieron darles a las aves permitió a los científicos comprobar y documentar
dichos ataques. También se creía que la falta de comida era la principal
amenaza para el cóndor, ave capaz de comer hasta cinco kilogramos de carne al
día y sobrevivir hasta cinco semanas sin alimento. Para comprobarlo, los
científicos pusieron carroñas esperando que los cóndores se lanzaran ávidos a
ellas, pero con sorpresa vieron que no se detenían porque ya venían con los
buches llenos. Quienes se acercaron fueron los perros ferales que invaden los
páramos y sí constituyen la principal amenaza. Un estudio de 2015 de Wildlife
Conservation Society en Ecuador estimó que 50.000 perros salvajes deambulaban
en las montañas de la sierra. Se cree que hoy debe haber el doble.
..
Comentarios
Publicar un comentario