Queda un mes para que el Sol se apague en mitad del día
El 14 de octubre de 2023, el cosmos nos brindará un fenómeno que
no se ve todos los días: un eclipse anular de sol. Este evento astronómico
ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, pero no llega a
cubrir completamente el disco solar, dejando visible un impresionante "anillo
de fuego".
El eclipse anular es un evento que ha fascinado a la humanidad
desde tiempos ancestrales. Según la NASA, este tipo de eclipse se da cuando la
Luna está más alejada de la Tierra y no puede cubrir completamente el Sol, lo
que da lugar a un anillo brillante que rodea la silueta lunar. Es un momento en
el que se conjugan perfectamente las distancias y los tamaños relativos de
estos tres astros, ofreciendo un espectáculo celestial único.
De acuerdo con la NASA, el esperado eclipse anular del 14 de
octubre de 2023 cruzará América del Norte, Central y del Sur, brindando un
espectáculo celestial a varias naciones.
En los Estados Unidos, el fenómeno iniciará su trayecto en Oregon
a las 9:13 PDT y culminará en Texas a las 12:03 CDT. Posteriormente, el camino
del eclipse continuará hacia México y Centroamérica, pasando por países como
Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua y Panamá.
Finalmente, el fenómeno cruzará hacia Sudamérica, siendo visible
en Colombia y el norte de Brasil, antes de concluir su trayecto en el océano
Atlántico al atardecer.
Este evento astronómico no solo brindará una oportunidad única
para admirar un eclipse anular, sino que también permitirá a los habitantes de
estas regiones experimentar una eclipse parcial antes y después del evento
principal.
En el caso de México, el mejor sitio para disfrutar este fenómeno
será en la península de Yucatán, un lugar que no ha presenciado un evento de
esta magnitud en más de 400 años, según informa el sitio Mexico Daily Post. La
fase parcial del eclipse iniciará a las 11:38 a.m. hora local, alcanzando su
punto máximo a las 13:08, cuando el "anillo de fuego" será visible
durante 3 minutos y 45 segundos, de acuerdo con datos del sitio
exploratorium.edu.
.
Comentarios
Publicar un comentario