China y su “internet paralelo” logran evitar el apagón informático de Windows
Mientras que la mayoría del mundo forcejeaba con la pantalla azul de error fatal el viernes, un país que logró evadir el caos y salió prácticamente ileso fue China.
La razón es en realidad muy simple: CrowdStrike -la
empresa de ciberseguridad responsable del apagón- casi no se usa en el país
asiático.
Muy pocas organizaciones chinas compran el software
de una firma estadounidense que, en el pasado, ha sido tan vociferante sobre la
amenaza de ciberseguridad que representa Pekín.
Fuera de eso, China no depende tanto de Microsoft
como el resto del mundo. Las compañías nacionales como Alibaba, Tencent y
Huawei son las proveedoras dominantes del servicio en la nube.
Así que los informes de apagones en China, cuando
sucedieron, fueron principalmente de firmas u organizaciones extranjeras.
En los sitios de redes sociales chinos, por ejemplo,
algunos usuarios se quejaron de no poder registrarse en las cadenas de hoteles
internacionales como Sheraton, Marriott y Hyatt que operan en ciudades del
gigante asiático.
En el transcurso de los últimos años, organizaciones
gubernamentales, negocios y operadores de la infraestructura han estado
reemplazando cada vez más sistemas informáticos extranjeros con nacionales.
Algunos analistas suelen llamar esta red paralela
Splinternet (literalmente: red escindida).
“Es el testimonio del manejo estratégico de China
con las operaciones de tecnología extranjera”, comenta Josh Kennedy White, un
experto en ciberseguridad basado en Singapur.
“Microsoft opera en China a través de un socio
local, 21Vianet, que maneja sus servicios independientemente de la
infraestructura global. Ese sistema aísla los servicios esenciales chinos, como
la banca y la aviación, de las interrupciones globales”.
Para el gobierno de Pekín, el eludir su dependencia
de los sistemas informáticos extranjeros es una cuestión de refuerzo de la
seguridad nacional.
Es parecido a la manera en que algunos países en
Occidente vetaron los servicios de la firma tecnológica china Huawei en 2019 o
la medida de Reino Unido de prohibir en 2023 el uso de la plataforma china
TikTok en dispositivos gubernamentales.
Desde entonces, Estados Unidos ha lanzado una acción
coordinada para prohibir la venta de chips semiconductores de tecnología
avanzada a China, así como también ha intentado frenar la inversión de empresas
estadounidenses en tecnología china.
Una columna editorial publicada el sábado en el
diario oficialista Global Times se refirió indirectamente a estas prohibiciones
contra la tecnología china.
“Algunos países hablan constantemente de seguridad,
generalizan el concepto de seguridad, pero ignoran la verdadera seguridad, esto
es irónico”, declaró la columna editorial.
El argumento aquí es que EE.UU. trata de dictar los
términos sobre quién puede usar la tecnología global y cómo la puede usar,
aunque una de sus propias compañías fue la que causó el caos global por
descuido.
El Global Times también aprovechó para criticar a
los gigantes de internet que “monopolizan” la industria: “Depender únicamente
de las empresas principales para que lideren las tareas de seguridad de la red,
como algunos países abogan, podría no solo entorpecer el intercambio inclusivo
de los manejos gerenciales, sino también introducir nuevos riesgos de
seguridad”.
La referencia a “intercambio” probablemente es una
alusión al debate sobre la propiedad intelectual en cuanto a que a China
frecuentemente se la acusa de copiar o robar tecnología occidental.
Pekín insiste en que ése no es el caso y aboga por
un mercado abierto de tecnología a nivel global, mientras que mantiene un
control estricto en el ámbito interno.
No obstante, no todo en China se salvó del apagón
global. Un pequeño número de trabajadores expresaron su agradecimiento al
gigante de la tecnología estadounidense por acortarles la semana laboral.
“Gracias Microsoft por las vacaciones adelantadas”,
fue un mensaje que estaba de tendencia en las red social Weibo el viernes,
acompañado por imágenes de pantallas de error azules publicadas por los
usuarios.
.-
Comentarios
Publicar un comentario