¿Por qué 57 países firmaron un tratado prohibiendo adentrarse en la Antártida?

 

La Antártida, el lugar más frío y seco de la Tierra, presenta condiciones extremas que hacen prácticamente imposible la residencia permanente de una población nativa. Debido a su importancia científica y ambiental, varias naciones firmaron el Tratado Antártico, un acuerdo internacional que establece que el continente será utilizado exclusivamente para fines pacíficos y que se promoverá la cooperación científica.

En este contexto, el principal objetivo que tiene este documento es el de la protección del ecosistema antártico, con la idea de que sea utilizado como un espacio dedicado a la paz y a la investigación que está remarcada en un convenio en el que participan por lo menos 57 países. Todo lo que debe saber sobre este interesante tema. Vea más: Las 5 frases que dice alguien con mentalidad de 'pobre' y un 'rico' nunca usaría

Desde diciembre del año 1959 en Washington, un total de 12 países que habían desarrollado algunas actividades científicas en este continente firmaron un documento que entró en vigor en 1961 y que también fue aceptado por otras naciones. Los motivos de interés están relacionados con las investigaciones científicas representativas. Vea más: Döner, el plato típico que tiene 'peleadas' a Alemania y Turquía: por qué De acuerdo con la información proporcionada por la Secretaría del Tratado Antártico, 17 de las 29 Partes Consultivas han llevado a cabo acciones en la Antártida, en cumplimiento con las disposiciones del tratado. Es importante destacar que, si bien existen 28 Partes No Consultivas que participan en las reuniones, solo las Partes Consultivas tienen la facultad de tomar decisiones

En primer lugar, la Antártida se usará netamente para fines pacíficos, según lo detalla el Artículo I. De este modo, en el Artículo II se remarca que existirá libertad científica y cooperación entre las partes en este territorio. El Artículo III, por su lado, se refiere a los denominados Contratantes, han acordado realizar un intercambio de todo tipo de investigaciones, las cuales, estarán a libre exposición. Vea más: Los sonidos de la Antártida: desde 'naves espaciales' hasta cantos de ballenas Con respecto a lo que se menciona en el Artículo IV se destacan que los países signatarios de este Tratado (Argentina, Australia, Chile, Francia, Nueva Zelanda, Reino Unido y Noruega) cuentan con reclamos territoriales, teniendo presente que tanto Estados Unidos como Rusia tendrían algunos fundamentos para reclamar en consideración a lo establecido en el statu quo: “Ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras el presente Tratado se halle en vigencia constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de soberanía territorial en la Antártida, ni para crear derechos de soberanía en esta región. No se harán nuevas reclamaciones de soberanía territorial en la Antártida, ni se ampliarán las reclamaciones anteriormente hechas valer, mientras el presente Tratado se halle en vigencia”, puntualizan las autoridades.

.

Comentarios

Entradas populares