El cambio climático acelera el desplazamiento del Polo Norte y altera el eje de rotación de la Tierra
Científicos suizos advierten de que la fusión de los casquetes polares provoca un desequilibrio global que podría afectar a la geolocalización satelital y la estabilidad planetaria
La aceleración del cambio climático está desencadenando
consecuencias cada vez más preocupantes, algunas de ellas completamente
inesperadas. Entre las más inquietantes, un reciente estudio advierte del
desplazamiento del eje de rotación terrestre, con el consecuente movimiento del
Polo Norte, que podría alejarse hasta 27 metros de su ubicación original para
el año 2100 si no se adoptan medidas drásticas para frenar las emisiones de
gases de efecto invernadero.
El estudio ha
sido realizado por investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich,
quienes han llevado a cabo simulaciones sobre el comportamiento del eje de
rotación terrestre desde 1900 hasta el año 2100. Los resultados muestran que la
pérdida de masa sólida en los polos, derivada del deshielo, está generando un
desequilibrio en la distribución de masas que altera la estabilidad del
planeta.
El problema está en el agua
El
calentamiento global está derritiendo los glaciares y los casquetes polares a
un ritmo sin precedentes. Cuando el hielo se funde, su masa pasa de estar
concentrada en zonas polares a distribuirse en forma líquida por los océanos,
alterando el equilibrio de fuerzas que mantiene el eje terrestre. Como si una
balanza perdiera simetría, la Tierra se descompensa.
Este
desequilibrio provoca que el eje de rotación cambie ligeramente de orientación
y, con él, los polos geográficos. Para 2100, en el escenario más favorable con
fuertes medidas climáticas, el Polo Norte se habría desplazado unos 12 metros.
En el peor de los casos, si las emisiones siguen aumentando, el desplazamiento
alcanzaría los 27 metros.
Implicaciones técnicas y geológicas
Aunque pueda
parecer un cambio mínimo, este movimiento tendría consecuencias directas en los
sistemas de navegación y geolocalización por satélite, que dependen de
coordenadas definidas desde el eje de rotación terrestre. Si este cambia, la
red de posicionamiento global tendría que reajustarse completamente.
Además, los
científicos alertan de posibles efectos aún no comprendidos sobre la
estabilidad geológica. La rapidez del desplazamiento podría generar cambios
impredecibles en la dinámica interna del planeta.
Un fenómeno con precedentes, pero sin comparación
A lo largo de
la historia geológica del planeta ha habido episodios similares relacionados
con grandes glaciaciones. Sin embargo, el actual proceso tiene una diferencia
crucial: está impulsado por la actividad humana y avanza a un ritmo sin
precedentes. Según los expertos, ni siquiera los registros del pasado sirven
para prever completamente las consecuencias futuras.
Más razones para actuar
Este
descubrimiento se suma a una larga lista de impactos del cambio climático y
ofrece un argumento más para la adopción urgente de políticas globales de
reducción de emisiones. Frenar el cambio climático no es solo una cuestión de
evitar desastres visibles, sino también de preservar el equilibrio fundamental
del planeta.
Comentarios
Publicar un comentario