Descubren que un agujero negro cercano presenta disco de acreción deformado
Grandes variaciones en el brillo alrededor de uno de los agujeros negros más cercanos de nuestra galaxia, a 9.600 años luz, han sido atribuidas a una gran deformación en su disco de acreción.
Este objeto,
MAXI J1820 + 070, entró en erupción como un nuevo transitorio de rayos X en
marzo de 2018 y fue descubierto por un telescopio de rayos X japonés a bordo de
la Estación Espacial Internacional.
Estos transitorios, sistemas que exhiben violentos
estallidos, son estrellas binarias, formadas por una estrella de baja masa,
similar a nuestro Sol y un objeto mucho más compacto, que puede ser una enana
blanca, una estrella de neutrones o un agujero negro. En este caso, MAXI J1820
+ 070 contiene un agujero negro que es al menos 8 veces la masa de nuestro Sol.
Los
primeros hallazgos han sido aceptados para su publicación en la revista Monthly
Notices of the Royal Astronomical Society. El autor principal es el Dr.
Jessymol Thomas, investigador postdoctoral en el Observatorio Astronómico de
Sudáfrica (SAAO).
El descubrimiento se realizó a partir de una curva
de luz extensa y detallada obtenida durante casi un año por aficionados
dedicados de todo el mundo que forman parte de la AAVSO (Asociación Estadounidense
de Observadores de Estrellas Variables).
MAXI J1820 + 070 es uno de los tres transitorios de
rayos X más brillantes jamás observados, una consecuencia tanto de su
proximidad a la Tierra como de estar fuera del plano oscurecido de nuestra Vía
Láctea. Debido a que se mantuvo brillante durante muchos meses, esto hizo
posible que muchos aficionados lo siguieran.
El profesor
Phil Charles, investigador de la Universidad de Southampton y miembro del
equipo de investigación explicó en un comunicado que "el material de la
estrella normal es arrastrado por el objeto compacto al disco de acreción
circundante de gas en espiral. Los estallidos masivos ocurren cuando el
material del disco se calienta. e inestable, se acumula en el agujero negro y
libera grandes cantidades de energía antes de atravesar el horizonte de
sucesos. Este proceso es caótico y muy variable, variando en escalas de tiempo
desde milisegundos hasta meses ".
El equipo
de investigación ha producido una visualización del sistema, mostrando cómo una
enorme salida de rayos X emana desde muy cerca del agujero negro, y luego
irradia la materia circundante, especialmente el disco de acreción,
calentándolo hasta una temperatura de alrededor de 10,000K., que se ve como la
luz visual emitida. Es por eso que, a medida que disminuye el estallido de
rayos X, también lo hace la luz óptica.
Pero algo inesperado sucedió casi 3 meses después de
que comenzara el estallido cuando la curva de luz óptica inició una enorme
modulación, un poco como girar un regulador de intensidad hacia arriba y hacia
abajo y casi duplicar el brillo en su punto máximo, en un período de
aproximadamente 17 horas.
Sin embargo, no hubo ningún cambio en la salida de
rayos X, que se mantuvo estable. Si bien en el pasado se habían visto pequeñas
modulaciones visibles cuasi-periódicas durante otros estallidos transitorios de
rayos X, nunca antes se había visto nada a esta escala.
¿Qué estaba causando este comportamiento
extraordinario? "Con el ángulo de visión del sistema como se muestra en la
imagen, rápidamente pudimos descartar la explicación habitual de que los rayos
X iluminaban la cara interna de la estrella donante porque el brillo se estaba
produciendo en el momento equivocado", dijo el profesor Charles
Tampoco podría deberse a la variación de la luz
desde donde la corriente de transferencia de masa golpea el disco a medida que
la modulación se mueve gradualmente en relación con la órbita.
Esto dejó solo una explicación posible, el enorme
flujo de rayos X irradiaba el disco y hacía que se deformara, como se muestra
en la imagen. La deformación proporciona un gran aumento en el área del disco
que podría iluminarse, lo que hace que la salida de luz visual aumente
drásticamente cuando se ve en el momento adecuado.
Tal comportamiento se había visto en binarios de
rayos X con donantes más masivos, pero nunca en un transitorio de agujero negro
con un donante de baja masa como este. Abre una vía completamente nueva para
estudiar la estructura y las propiedades de los discos de acreción deformados.
El profesor
Charles continuó: "Este objeto tiene propiedades notables entre un grupo
de objetos ya interesante que tiene mucho que enseñarnos sobre los puntos
finales de la evolución estelar y la formación de objetos compactos. Ya
conocemos un par de docenas de sistemas binarios de agujeros negros en nuestra
galaxia, que tienen masas en el rango de masa solar de 5 a 15. Todas crecen por
la acumulación de materia que hemos presenciado tan espectacularmente
aquí".
.-
.-
Comentarios
Publicar un comentario