Alertan del peligro de invasión biológica extraterrestre traída por las sondas y rovers de exploración espacial
Un nuevo estudio alerta del nuevo riesgo que conlleva la era de la exploración espacial debido a la contaminación microbiológica de la Tierra desde entornos extraterrestres y viceversa.
El autor,
Anthony Ricciardi, de la Universidad McGill, en Canadá, y sus colegas describen
en la revista 'BioScience' los peligros que plantean estos organismos y esbozan
un enfoque para hacer frente a la amenaza.
En él, los
autores advierten de que la contaminación biológica pone en peligro tanto los
ecosistemas como el bienestar humano. "Debido a sus enormes costes para
los sectores de recursos y la salud humana, las invasiones biológicas son un
problema de bioseguridad mundial que requiere soluciones transfronterizas
rigurosas", afirman Ricciardi y sus colegas.
Y esa
amenaza puede ser más inmediata de lo que se había previsto, alertan. A pesar
de la considerable precaución microbiana de las agencias espaciales, dicen los
autores, "se han aislado cepas bacterianas que muestran una resistencia
extrema a la radiación ionizante, la desecación y los desinfectantes en las
'salas limpias' de la NASA utilizadas para el montaje de naves
espaciales".
Sin
embargo, en el estudio se esboza un posible enfoque para abordar este alarmante
escenario: el campo emergente de la ciencia de la invasión, en el que los
profesionales estudian las causas y consecuencias de las introducciones de
organismos más allá de sus áreas de distribución evolucionadas.
"La
investigación en la ciencia de las invasiones ha aportado nuevos conocimientos
sobre la epidemiología, la evolución rápida, la relación entre la biodiversidad
y la estabilidad de las comunidades, y la dinámica de las interacciones
depredador-presa y parásito-huésped, entre otros muchos conceptos",
subrayan los investigadores.
Además,
explican que "los protocolos de detección precoz, evaluación del peligro,
respuesta rápida y procedimientos de contención que se emplean actualmente para
las especies invasoras en la Tierra podrían adaptarse para hacer frente a
posibles contaminantes extraterrestres".
Los autores
destacan una serie de conocimientos de la ciencia de las invasiones que podrían
aplicarse a las cuestiones de bioseguridad espacial, como el hecho de que los
sistemas insulares, como islas, lagos y hábitats remotos, son los más
vulnerables a las amenazas de invasión. Asimismo, la biología de las invasiones
ha aportado conocimientos sobre la dificultad de preverlas y la importancia
crucial de la detección temprana en la gestión de las amenazas microbianas.
Sugieren
que las tecnologías portátiles de secuenciación de ADN en tiempo real, junto
con las bases de datos de contaminantes conocidos del organismo, podrían
permitir respuestas rápidas.
A pesar de
su valor para la bioseguridad espacial, los autores afirman que los biólogos de
la invasión aún no han participado en la planificación del Comité de
Investigación Espacial. Esto debería cambiar pronto, argumentan, porque
"una mayor colaboración entre los biólogos de la invasión y los
astrobiólogos mejoraría los protocolos internacionales existentes para la
bioseguridad planetaria, tanto para la Tierra como para los cuerpos
extraterrestres que podrían contener vida".
.-
Comentarios
Publicar un comentario