Bolivia proyecta producción de diésel a partir de aceites no consumible
El Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE) proyecta implementar el Programa de Sustitución de Importaciones de Diésel Oíl mediante los proyectos de Biodiesel (FAME) y Diésel Renovable (HVO), para lo cual desarrolla estudios a nivel de preingeniería que permitan determinar la viabilidad técnica, económica, legal y medio ambiental de ambas propuestas.
“Los insumos para la producción de estos
combustibles no son únicamente la soya, sino otras plantas como la Jatropha, el
Totaí, el Cusi y otros, de las cuales se obtienen aceites vegetales de segunda
generación que no son aptos para el consumo humano, por lo tanto, no ponen en
peligro la seguridad alimentaria del país”, refiere un reporte de la cartera de
Estado.
Asimismo, para dicha producción se consideran también
los aceites usados de cocina y grasas animales.
“La implementación de biocombustibles se enmarca en
la Ley 1098, Artículo 2, inciso A) que establece la definición para los
Aditivos de Origen Vegetal. El producto Biodiesel FAME, debe ser empleado como
un aditivo de origen vegetal para ser mezclado con combustible de origen
fósil”, explica el informe ministerial.
Por otro lado, el producto Diésel Renovable (HVO) a
nivel mundial es usado como aditivo para la mezcla con combustibles de origen
fósil, y los estudios también determinarán el porcentaje de mezcla según
exigencias del mercado.
Adicionalmente, el Ministerio de Hidrocarburos y
Energía viene trabajando en la Resolución Multiministerial para la creación del
Comité de Biocombustibles del cual formarán parte el Ministerio de Desarrollo
Rural y Tierras, de Desarrollo Productivo y Economía Plural y el Ministerio de
Medio Ambiente.
A partir de este comité, se normará y regulará el
uso y desarrollo de la materia prima para los biocombustibles, y en el caso
específico de la producción de Diésel Renovable, una vez que se cuente con los
estudios de preingeniería y disponibilidad de materia prima, se contará con una
normativa propia que considere entre otros aspectos, la biodiversidad de los
bosques tomando en cuenta la flora y fauna como prioridad nacional y la
imperiosa necesidad de contar con materia prima sin que esto represente una
ampliación de la frontera agrícola.
.-
Comentarios
Publicar un comentario