Encuentran restos fósiles de dos extraños dinosaurios en el sur de Chile
Con éxito concluyó el martes pasado la undécima campaña paleontológica en el sector de cerro Guido, liderada por investigadores e investigadoras de la Universidad de Chile y del Instituto Antártico Chileno (Inach). Como detalla el paleontólogo de la Universidad de Chile, Sergio Soto, se hallaron restos fósiles de una gran cantidad de vertebrados, incluyendo mamíferos y nuevos restos del anquilosaurio Stegouros, los que permitirán entender mejor su anatomía. Igualmente encontraron huesos de hadrosaurio (dinosaurio con pico de pato) de los que no se tenía conocimiento.
Para
el doctor Alexander Vargas, director de la Red Paleontológica de la Universidad
de Chile y del proyecto Anillo “Nuevas fuentes de datos sobre el registro
fósil y la evolución de los vertebrados”, esta fue una campaña redonda. “He
visto cómo se ha ido perfeccionando la experiencia y capacidad técnica de
nuestros investigadores e investigadoras para extraer los fósiles de una manera
que aprovecha más todo tipo de información científica”, confiesa con orgullo
Vargas.
El
experto destacó la conexión con el continente blanco, “porque el mismo
Stegouros se parece bastante a formas de Antártica y de Australia y hay una
historia de conectividad ahí que está emergiendo”.
En
el ámbito paleobotánico, la doctora Cristine Trevisan (Inach) afirma que
“siempre vamos avanzando y buscando más datos para contar la historia de la
conexión Sudamérica-Antártica.
Otra
línea de trabajo fue la geológica a cargo de la especialista Leslie Manríquez,
quien hizo un levantamiento estratigráfico de distintos sitios, incluyendo uno
en el cerro Guido y otro donde se encuentran fósiles de hadrosaurios, cerca de
la frontera con Argentina.
Aporte
al proyecto Cai
El
doctor Marcelo Leppe, director del Inach y uno de los responsables del auge de
cerro Guido como sitio clave de la paleontología internacional, cree que la
preparación técnica de este equipo humano altamente especializado puede ser un
aporte al proyecto del Centro Antártico Internacional (Cai). “A nivel nacional,
hay una falta importante de paleontólogos y paleontólogas, y de técnicos.
Durante los últimos diez años hemos entrenado a profesionales que tienen una
visión mucho más multidisciplinaria. Este lugar va a aportar con material único
para ser exhibido junto con paleorreconstrucciones, las que además serán más
fidedignas gracias a los datos aportados por estas investigaciones”, argumenta
Leppe.
-
Comentarios
Publicar un comentario