Nace el mayor telescopio solar de Europa, que desentrañará los secretos del Sol
El Telescopio Solar Europeo (EST), equipado con un
espejo de 4,2 metros y tecnología punta, no solo permitirá -cuando esté
construido- estudiar los procesos físicos que tienen lugar en la atmósfera
solar, sino que, además, mantendrá a España en la élite de la investigación
solar.
Si todo va bien, el EST (por sus siglas en inglés)
podría empezar a construirse en el Observatorio del Roque de los Muchachos de
la isla canaria de La Palma en 2024 y estar en funcionamiento en 2029.
El Telescopio Solar ha sido oficialmente presentado
en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en un acto en el
que científicos de los dos organismos españoles que coordinan el proyecto -el
Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el de Andalucía (IAA)-, han
explicado la importancia de contar con esta infraestructura estratégica, la mayor
de Europa.
Estudiar la
estrella más cercana
Estudiar el Sol es importante por muchos motivos,
pero principalmente para observar de cerca unos procesos físicos que ocurren en
todo el universo y que no se pueden estudiar en ningún otro lugar.
"El Sol es una oportunidad para estudiar a las
estrellas, porque es la única que tenemos cerca y podemos observar con detalle,
pero también es el laboratorio de física que nunca podríamos tener en la
Tierra", explica a EFE Luis Bellot, responsable del EST en el CSIC e
investigador del IAA-CSIC.
El Sol sufre unos fenómenos explosivos en los que
libera grandes cantidades de energía que en ocasiones pueden llegan a la
atmósfera terrestre y afectar nuestro modo de vida. Todos estos aspectos
"nos obligan a intentar comprender mejor lo que pasa en el astro y cómo
puede afectarnos en la Tierra", subraya el investigador.
Hasta ahora, la observación solar europea se ha
hecho con otros telescopios como GREGOR, ubicado en el Observatorio del Teide,
en Tenerife, que actualmente es el mayor telescopio solar en operación en
Europa, y que, equipado con un espejo de 1,5 metros de diámetro, ha sido un banco
de pruebas para el EST.
Un salto
cualitativo
Sin embargo, aunque la calidad de imagen de esta
instalación es muy buena y permite observar los procesos físicos en la
superficie del Sol en escalas tan pequeñas como 70 kilómetros, el espejo
primario del EST de más de cuatro metros supondrá "un salto cualitativo
enorme que nos ayudará a resolver las preguntas abiertas en física solar",
destaca Bellot.
El EST permitirá observar estructuras a una escala
de 20 kilómetros donde los campos magnéticos, que evolucionan y cambian
continua y rápidamente, interaccionan entre sí y liberan mucha energía. Son
procesos que no se conocen bien porque no se han podido observar, pero "EST
cambiará las cosas", afirma.
Las observaciones con el nuevo Telescopio Solar
Europeo serán cruciales para entender cómo el Sol libera toda esa energía y
producen fulguraciones y eyecciones de masa coronal, dos fenómenos explosivos
que emiten partículas electromagnéticas y gas, respectivamente, que pueden
llegar hasta la Tierra y afectar a las telecomunicaciones o incluso a las
instalaciones de alta tensión.
Pero el Telescopio Solar Europeo no solo es
importante para la ciencia, es también un reto tecnológico que permitirá a
Europa seguir liderando la investigación física solar a nivel mundial y que la
ciencia española que lidera este proyecto siga en la élite.
Proyecto de 16
países europeos
El proyecto involucra a 16 países europeos liderados
por el IAC (coordinador) y el IAA, y está siendo respaldado por los gobiernos
de Andalucía y Canarias, y por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
En la presentación del Telescopio, la secretaria
general de Investigación del Ministerio, Raquel Yotti, ha subrayado que el
proyecto es "inspirador" para que España pueda liderar futuros
desafíos científicos.
Yotti ha destacado que la instalación ha conseguido
tres elementos; el primero una colaboración científica entre instituciones y
países, pero también con empresas y el tejido productivo, porque para
construirlo habrá que reclutar a compañías españolas capaces de generar una
tecnología como la que necesita este telescopio.
El segundo elemento -ha dicho- es el largo plazo, ya
que requerirá compromisos e inversión durante los próximos años, y el tercero
es el liderazgo, en este caso de España, que ha sido capaz de "hacer que
las cosas pasen, que todos lleguemos más lejos y que consigamos objetivos que
hace pocos años parecían imposibles".
.-
Comentarios
Publicar un comentario