Arqueólogos submarinos encuentran una enorme cabeza en el mar Egeo
Un equipo europeo de arqueólogos y buceadores han
hallado una cabeza de mármol de grandes proporciones durante una investigación
arqueológica subacuática en el famoso naufragio de Anticitera, en el mar Egeo,
según explicó el ministerio de Cultura griego en un comunicado.
Los investigadores han identificado la cabeza con un
Hércules de tipo Farnesio y creen que podría pertenecer a la estatua sin cabeza
5742 del Museo Arqueológico Nacional de Atenas, cuyo hallazgo se produjo en el
mismo naufragio en el año 1900.
El descubrimiento de la cabeza del semidiós no ha
sido la única sorpresa, pues se han encontrado dos dientes humanos incrustados
en una masa sólida con trazos de cobre, cuyo material genético podrá ser analizado
para determinar el género y las características de la persona a la que
pertenecieron.
También encontraron numerosos objetos pertenecientes
al barco, como bronce, hierro, clavos y otras masas amorfas deformadas por el
agua y la vida marina cuyos secretos solo podrán ser rastreados a través de una
radiografía.
Para este proyecto enmarcado en el Plan Quinquenal
2021-2025, en el que participaron científicos griegos, italianos y suizos, fue
necesaria la retirada de unas rocas que impedían trabajar en el lugar.
Todos las piezas fueron transportadas hasta las
instalaciones del Eforato de Antigüedades Subacuáticas de Grecia para su
correcta conservación.
La zona marítima al sur del Peloponeso ha sido
siempre una zona en la que sus grandes tempestades han provocado cientos de
naufragios desde la Edad Antigua, entre los que destacan el naufragio de
Anticitera, el más importante descubierto hasta la fecha.
A pesar de las numerosas estatuas y otros objetos
arqueológicos extraídos, este naufragio es famoso por un complejo artefacto: el
mecanismo de Anticitera, descubierto en el año 1900 por buzos colectores de
esponjas.
Esta máquina, construida en el siglo I a.C., es
considerada como el ordenador más antiguo del mundo por su complicado sistema
de engranajes capaz de predecir eclipses y otros fenómenos astrónomicos.
En un primer momento fue indescifrable debido a la
falta de un tercio de los mecanismos del dispositivo, que fueron reconstruidos
por la University College de Londres a través de rayos X y un método matemático
de la Antigua Grecia.
.-
Comentarios
Publicar un comentario