VÍDEO | China diseña la capa de la invisibilidad
El veterano
físico Chu Junhao, director de la Facultad de Ciencias de la Universidad
Donghua, logra diseñar un panel de invisivilidad a partir de lentes cilíndricas
convexas, que permiten que la luz se refracte regularmente. "Va a cambiar
nuestras vidas", asegura
Era la noche de Halloween en la siempre vibrante
Shanghai. Por un lado, estaban las ebrias fiestas con miles de jóvenes
disfrazados por todos lados. Las calles de la capital financiera no rugían de
esa manera desde antes de la pandemia. Luego, en un marcado contraste, dentro
de un céntrico teatro hubo llenazo para asistir a unas jornadas científicas (La
Súper Noche de la Ciencia, se llamaba el evento) organizadas por Bilibili, un
famoso portal de vídeos similar a YouTube. El plato fuerte era la presentación
en sociedad de un invento prodigioso: una «capa de invisibilidad».
Así lo bautizó su creador, un veterano físico
llamado Chu Junhao (78 años), director de la Facultad de Ciencias de la
Universidad Donghua, en Shanghai, y destacado académico de la Academia China de
Ciencias. Chu quiso demostrar cómo era posible lograr la invisibilidad si se
cuenta con los metamateriales necesarios, las estructuras fabricadas en
laboratorio que pueden cambiar sus propiedades físicas en respuesta a
corrientes eléctricas.
Subidos al escenario, dos ayudantes sostenían una
especie de panel transparente delante del científico. Al girarlo 90 grados, las
piernas de Chu desaparecieron. Eran invisibles para el público que estaba sentado
en frente del escenario.
El científico explicó que esa «magia» era posible
porque el panel contaba con una rejilla lenticular compuesta por filas de
pequeñas lentes cilíndricas convexas, que permiten que la luz se refracte
regularmente. «Cada lente vertical puede encogerse y adelgazar objetos paralelos
a ella, de modo que la luz pueda refractarse. Cuando una fila de lentes
cilíndricas convexas forman una rejilla, se producen varias imágenes que son
demasiado pequeñas para ser percibidas por los ojos, logrando un efecto de
invisibilidad», relató el académico.
«En el futuro, todo el mundo tendrá la capa de
invisibilidad de Harry Potter en el armario», aseguró. «Con la madurez gradual
de la tecnología y los metamateriales, la fantasía de la invisibilidad en las
obras de ciencia ficción se hará realidad. Cambiará nuestra vida».
Científicos chinos como Chu llevan años trabajando
en distintos proyectos relacionados con la invisibilidad. Pero uno de los
prototipos más famosos presentados en los últimos años lo desarrollaron unos
estudiantes. Hace unos meses, un equipo formado por cuatro estudiantes de
posgrado de la Facultad de Ciencias de la Computación de la Universidad de
Wuhan, ganaron un concurso creativo patrocinado por Huawei al inventar un
«abrigo de invisibilidad». La noticia se hizo viral en China: el abrigo,
llamado InvisDefense, era capaz de ocultar el cuerpo humano, tanto de día como
de noche, de las cámaras CCTV.
Durante el día, las cámaras suelen detectar cuerpos
humanos mediante el reconocimiento de movimiento y de contornos. Con un patrón
de camuflaje especialmente diseñado en su superficie, InvisDefense puede
interferir con el algoritmo de reconocimiento de la visión artificial, cegando
a la cámara para que no pueda identificar claramente a la persona que pasa por
delante.
Por la noche, cuando las cámaras de seguridad suelen
identificar a los individuos mediante imágenes térmicas infrarrojas, el abrigo,
que cuenta con dispositivos térmicos integrados, emite diferentes temperaturas,
presentando un patrón de calor inusual que confunde al monitor.
«La parte más difícil es el equilibrio del patrón de
camuflaje. Tradicionalmente, los investigadores utilizaban imágenes brillantes
para interferir con la visión artificial. Pero así se destacaba aún más ante
los ojos humanos, lo que hacía que la persona fuera aún más visible. Nosotros
utilizamos algoritmos para diseñar los patrones menos llamativos, capaces de
desactivar la visión por una cámara», explica Wei Hui, el responsable del
equipo que diseñó el algoritmo. Cuando los estudiantes probaron el abrigo
delante de las cámaras de seguridad del campus de su universidad, la precisión
de la detección de peatones se redujo en un 57%.
Con la madurez gradual de la tecnología y los
metamateriales, la fantasía de la invisibilidad en las obras de ciencia ficción
se hará realidad
¿Podría el invento de Wei y sus colegas subvertir
uno de los mega sistemas de videovigilancia más sofisticados del mundo? En
realidad, buscan todo lo contrario. «El hecho de que las cámaras de seguridad
no puedan detectar el abrigo InvisDefense, significa que tienen muchos fallos
en su sistema. Queremos ayudar a reforzarlo y desarrollar una mejor tecnología
de visión artificial», reconoce Wei.
El abrigo desarrollado por los estudiantes parte de
algunos de los metamateriales que lleva tiempo usando el ejército chino. El año
pasado, presentaron el prototipo de una especie de capa que podía ocultar
objetivos militares terrestres de los satélites de radar espía. Se trata de una
enorme pieza de tela que contiene en la parte superior una delgada tira con
muchos circuitos minúsculos con impresión 3D. Estos pueden manipular las ondas
electromagnéticas. Debajo tiene lo que los investigadores militares llaman «metasuperficie»,
hecha con plásticos y metales delgados, que permite cambiar la dirección de una
señal de retorno.
.
Comentarios
Publicar un comentario