Descubren en México fósiles de un tiburón que nadaba vivió en la era de los dinosaurios
Un hallazgo reciente en canteras de piedra caliza en el noreste de México ha proporcionado a los científicos una visión más clara del tiburón anciento conocido como Ptychodus. Este descubrimiento incluye fósiles que muestran casi todos los elementos esqueléticos y un contorno del cuerpo de tejido blando del espécimen. Se trata de un avance significativo ya que, hasta ahora, los registros fósiles de tiburones consistían principalmente en dientes aislados.
El profesor del departamento de paleontología de la
Universidad de Viena, Eduardo Villalobos Segura, afirmó: “El hallazgo de los
restos óseos en México no solo nos permite unir estos dientes que han estado
buscando durante mucho tiempo un esqueleto, sino que también nos permite como
científicos revisar nuestras hipótesis previas sobre su biología y relaciones y
ver qué acertamos y qué nos equivocamos.”
La mayoría de las especies de Ptychodus vivieron
hace entre 100 y 80 millones de años, durante el Cretácico tardío. Los fósiles
descubiertos en Nuevo León datan de aproximadamente entre 93,9 y 91,85 millones
de años, según Villalobos Segura. Debido a que los esqueletos de los tiburones
están compuestos de cartílago, no se fosilizan bien, lo que hace que los
hallazgos completos sean extremadamente raros.
La investigación se centró en seis fósiles
encontrados en el yacimiento, entre ellos un ejemplar completo. Con estos
restos, los científicos determinaron que Ptychodus pertenecía al orden de
tiburones conocidos como Lamniformes, el mismo grupo al que pertenecen el
extinto Otodus megalodon y el actual gran tiburón blanco.
Los Lamniformes incluyen especies modernas como el
tiburón de boca ancha, tiburón de arena, tiburón duende y tiburón peregrino.
“Los tiburones actuales representan solo una porción mínima de la asombrosa
biodiversidad que se produjo a lo largo de toda su historia evolutiva”, dijo
Manuel Amadori, investigador postdoctoral en la Universidad de Viena. “Estudiar
los tiburones fósiles es crucial para comprender completamente los fenómenos
evolutivos relacionados con los grupos actuales”.
Hasta ahora, se desconocía la existencia de
tiburones caballa con dientes trituradores. “Aún queda mucho por descubrir,
pero podemos decir que hemos dado otro paso importante en la comprensión de la
compleja historia evolutiva de los tiburones caballa”, añadió Amadori.
El contorno del cuerpo fósil revela que Ptychodus no
era solo un habitante del fondo marino, sino un depredador de natación rápida.
Esto sugiere que podría haber cazado tortugas marinas y amonitas grandes, en
lugar de consumir solo moluscos del fondo del océano.
Michael Everhart, curador adjunto de paleontología
en el Museo Sternberg de Historia Natural en Kansas, comentó sobre la
importancia del descubrimiento: “Los nuevos especímenes responden a preguntas
que se remontan a más de 180 años atrás.”
El hallazgo también indica que la especie más grande
de Ptychodus puede haber sido ligeramente más pequeña de lo que se pensaba, con
una longitud máxima de 9,7 metros. Estimaciones anteriores situaban a Ptychodus
mortoni en 11,2 metros, pero el tamaño revisado sigue siendo mayor que el de
los depredadores modernos de tiburones.
Los dientes de estos tiburones, con formas
poligonales y cúspides puntiagudas, formaban enormes placas dentales utilizadas
para aplastar presas. “Los dientes trituradores, junto con su tamaño
gigantesco, hacen del Ptychodus un tiburón muy singular”, afirmó Amadori.
Un fósil que revela la vista lateral completa de
Ptychodus mide casi 1,5 metros de largo. Esto podría indicar que los restos
pertenecían a un tiburón más joven o que el género incluía varias especies de
diferentes tamaños. Actualmente, se conocen 22 especies de Ptychodus, aunque
podrían existir otras no descubiertas aún.
Everhart señala que muchas especies de Ptychodus
eran probablemente más pequeñas que Ptychodus mortoni, pero no descarta la
posibilidad de hallazgos futuros de especies más grandes. Los investigadores
esperan que futuras exploraciones brinden más datos sobre la dieta y el rol de
Ptychodus en las cadenas alimenticias marinas del pasado.
Bretton Kent, profesor emérito de la Universidad de
Maryland, señaló que el estudio es una revisión exhaustiva de los fósiles del
extraño tiburón cretácico. “Nuestro mundo actual puede actuar como un conjunto
de anteojeras, limitando el alcance de los posibles estilos de vida que podemos
imaginar para los animales extintos”. Este descubrimiento es significativo
porque revela que los tiburones Ptychodus eran depredadores mucho más grandes y
rápidos de lo que se pensaba, con similitudes sorprendentes con los tiburones
blancos modernos.
..
Comentarios
Publicar un comentario